SURA Asset Management es una compañía latinoamericana especializada en la industria de pensiones, ahorro e inversión. Administra activos por USD 131.9 billones*, pertenecientes a más de 19 millones de personas en seis países de la región. Es filial de Grupo SURA, que cuenta con el 83.5% de participación. Como accionistas minoritarios, tiene también el respaldo del Grupo Bolívar, Bancolombia y Wiese. SURA Asset Management se constituye como compañía en 2011, con la adquisición de una importante operación de fondos de pensiones, inversiones y seguros de vida en Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia, por parte de Grupo SURA. Su trayectoria, sin embargo, se remonta a 1981, con el surgimiento del sistema de pensiones de ahorro individual en América Latina, cuando se fundaron las primeras AFP en Chile, entre ellas la actual AFP Capital.
Trabajadores
2451
Sector Industrial
Servicios Financieros
La evidencia muestra que las personas están ahorrando menos de lo que debieran para enfrentar la etapa de retiro, es por eso que hemos enfocado los esfuerzos en informar a nuestros afiliados y al público en general, de manera clara y sencilla. Durante 2016 las acciones se enfocaron en los grupos de interés prioritarios, con el propósito de abordar de manera integral el desafío que hoy enfrentamos frente a las bajas pensiones y al desconocimiento de la ciudadanía sobre el sistema.
El trabajo se orienta en los siguientes ejes de acción:
Afiliados
Se contó con la participación de más de 916 personas, en alrededor de 36 charlas.
Empleadores
Este instrumento de evaluación está a cargo de Fundación PROhumana, contando con 3 niveles de educativos:
Para la primera versión participaron 21 empresas y más de 2.408 trabajadores, logrando:
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.