Empresas

Statkraft Chile

“En Statkraft Chile somos parte de una empresa internacional líder en generación de energía renovable que pertenece al Estado de Noruega y que cuenta con 127 años de experiencia en el rubro, situándola actualmente como el mayor generador de renovables de Europa, y con presencia en 21 países. A nivel global, como grupo producimos anualmente más de 70 TWh de generación eléctrica respetuosa con el medio ambiente. Somos 5.300 trabajadores en cuatro continentes, con más de 400 centrales de generación”

Fuente: Reporte de sostenibilidad Statkraft Chile 2022.

Trabajadores

140

Sector Industrial

Energía y Combustible

Statkraft

Casos 2023

Caso 1: Formación para el fomento productivo y emprendimientos

– Se impulsó el Programa de Desarrollo Productivo y Emprendimiento en Litueche (área de influencia de los tres parques eólicos), con foco en emprendedores de Villa Manantiales, Pulín, El Cuzco y Matancilla. En cuatro sesiones presenciales y de seguimiento (de 200 horas cronológicas), recibieron formación en propuesta de valor y modelo de negocios; marketing; gestión financiera para emprendedores; y cadena de valor y gestión organizacional. Además, para articular a los emprendedores con los organismos públicos, se diseñó un plan personalizado de desarrollo productivo y un catálogo de emprendimientos y proyectos para postular a fondos públicos de fomento productivo (como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Servicio de Cooperación Técnica) lo cual ha tenido gran impacto.

– El Programa de fomento al liderazgo y emprendimiento con perspectiva de género se efectuó en las localidades de Maihue, El Roble, Carimallín, Ponhuipa, Trehuaco y Mantilhue, de la comuna de Río Bueno; y Pilmaiquén y La Mosqueta, de la comuna de Puyehue; zonas de influencia del proyecto Los Lagos. En alianza con Andes Value Research, 40 mujeres recibieron acompañamiento psico-socioemocional en sus proyectos, fortaleciendo su liderazgo, autoestima, autonomía y capacidad de acción. También conocieron instrumentos de fomento y financiamiento en los sectores público y privado, canales de comercialización y formas de organización e iniciativas productivas. Asimismo, se promovió el intercambio de conocimiento, reduciendo brechas de género en materia productiva y fomentó el diálogo intercultural e intergeneracional sobre experiencias personales, creando las bases para una marca que consolide espacios de encuentro y agrupe los emprendimientos de mujeres del territorio.

– Un total de 197 personas (177 mujeres y 20 hombres) participaron en el Programa de Capacitación Laboral para la Comunidad, que comprendió 20 acciones (368 horas lectivas) para mejorar la empleabilidad en Maihue, Ponhuipa, Pilmaiquén y Mantilhue. Estas actividades se definen según condiciones del entorno productivo local, de manera que mejoren la inserción laboral, el aprendizaje de habilidades y oficios, o ayuden a emprendimientos. Cinco instituciones especializadas dictaron en terreno los siguientes cursos:
o 1. Diez cursos con Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), acreditados por el Sence y de trayectoria en gastronomía, agricultura a pequeña escala y un curso de conducción clase B (de forma excepcional).
o 2. Seis cursos de gastronomía impartidos por el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP): Cuatro sobre técnicas de producción de tortas y productos de pastelería avanzada (180 horas), donde se certificaron 61 personas (55 mujeres y seis hombres); uno de técnicas de elaboración de productos de repostería navideña (20 horas), en el que se certificaron 21 personas (20 mujeres y un hombre); y uno de cocina nacional e internacional (36 horas), con participación de 17 personas (16 mujeres y un hombre). Los alumnos son de Mantilhue, Pisu Pisue, Trehuaco, Ponhuipa, Carimallin, El Roble, Maihue, Lumaco y Trafún, de la comuna de Río Bueno; y Pilmaiquén y La Mosqueta, de la comuna de Puyehue.
o 3. Un curso de técnicas de repostería y pastelería (60 horas), destinado a 18 mujeres del Programa Mujeres Jefas de Hogar de la Municipalidad de Puyehue. Su propósito fue darles herramientas para iniciar microemprendimientos de empresas familiares. Las asistentes recibieron conocimientos de tipos de masa, decoraciones y uso de ingredientes; normas higiénicosanitarias; y manipulación y conservación de alimentos.
o 4. Dos cursos de cultivo hidropónico (72 horas), en alianza con Crea SpA, para 25 mujeres que desarrollan labores agrícolas.
o 5. Un curso de conducción clase B, dictado con el Automóvil Club de Chile, para socios de comunidades indígenas de Mantilhue, Maihue y El Roble, de la comuna de Río Bueno. Un total de 47 personas quedaron preparadas para rendir el examen pertinente.

Caso 2: Desarrollo productivo

En el marco del proyecto hidroeléctrico Los Lagos, en 2023 se desarrolló una nueva iniciativa de inversión social definida en conjunto con las comunidades indígenas y las juntas de vecinos de Maihue, El Roble y Trehuaco. Este programa surgió a partir del diagnóstico socioproductivo de las unidades agropecuarias y emprendedoras ubicadas en la zona de influencia social y comunitaria del proyecto (sectores rurales de Maihue, Carimallin, El Roble, Ponhuipa y Trehuaco). Se elaboraron planes de desarrollo con instalación de capacidades para que los emprendimientos potencien su crecimiento según la vocación productiva del territorio, al tiempo de articular, promover y colaborar, creando sinergias con carácter sostenible.

En total, se destinaron $778.142.647 millones de pesos en proyectos de inversión social, bajo los distintos ejes temáticos de Statkraft. El aumento en la inversión social desde 2021, 2022, 2023, dice relación también con que las carteras de inversión social (planificadas a 4 años) tuvieron su cierre en 2023, dando lugar en 2024, a un nuevo ciclo de inversión social, con iniciativas levantadas junto con las comunidades para un nuevo periodo.

Caso 3: Somos parte de la solución

Dado nuestro perfil de compañía generadora de electricidad 100% a base de energías renovables, aportamos al reemplazo de combustibles fósiles y, por ende, a la reducción de las emisiones GEI de la matriz energética del país. La totalidad de la capacidad instalada de Statkraft en 2023 se obtuvo de fuentes de energía renovable, lo cual incluye a nuestra central hidroeléctrica Rucatayo, operativa en la cuenca del río Pilmaiquén, y al 50% del Joint Venture Tinguiririca Energía (TEJV).

Nuestro aporte de generación de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es 100% en base a fuentes renovables. La energía neta de la central hidroeléctrica Rucatayo alcanzó los 245 GWh en 2022 y 217 GWh en 2023, lo que equivale a emisiones GEI evitadas por 72.400 tCO2eq4 y 51.700 tCO2eq, respectivamente, según los factores de emisión calculados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) para el SEN, para ambos años.

Todos los casos

Casos 2022 Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.