“En Statkraft Chile somos parte de una empresa internacional líder en generación de energía renovable que pertenece al Estado de Noruega y que cuenta con 127 años de experiencia en el rubro, situándola actualmente como el mayor generador de renovables de Europa, y con presencia en 21 países. A nivel global, como grupo producimos anualmente más de 70 TWh de generación eléctrica respetuosa con el medio ambiente. Somos 5.300 trabajadores en cuatro continentes, con más de 400 centrales de generación”
Fuente: Reporte de sostenibilidad Statkraft Chile 2022.
Trabajadores
140
Sector Industrial
Energía y Combustible
En el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Rucatayo, en 2019 se desarrolló un proceso de construcción co-participativa con las comunidades del entorno, en el marco de un plan de inversión social de corto, mediano y largo plazo, y que permitió definir cinco ejes temáticos para desarrollar programas de inversión social.
En el caso de las comunidades indígenas y no indígenas aledañas al Proyecto Central Hidroeléctrica Los Lagos, se determinaron en conjunto seis ejes temáticos para la elaboración y ejecución de programas de inversión social.
Ejes temáticos Rucatayo
– Fortalecimiento del capital social (Trehuaco y Pilmaiquén)
– Mejoramiento de obras y espacios públicos (Trehuaco y Pilmaiquén)
– Promoción de actividades culturales y espacios de recreación Pilmaiquén
– Cuidado del río y del medio ambiente (Pilmaiquén)
– Desarrollo productivo basado en el turismo y en el emprendimiento local Pilmaiquén
Ejes temáticos Los Lagos
– Desarrollo productivo y emprendimiento local.
– Apoyo a la educación.
– Desarrollo comunitario y liderazgo.
– Promoción y conservación de la cultura Mapuche Huilliche.
– Apoyo a la gestión de proyectos de energías limpias y/o eficiencia energética.
– Promoción del empleo y trabajo dignos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.