SQM es una compañía global con foco en una variedad de industrias estratégicas para el desarrollo humano,tales como la salud, la alimentación, las energías limpias, y la tecnología que mueve al mundo. Cuenta con 5 líneas de negocio; Nutrición Vegetal de Especialidad (NVE), Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos Industriales. Cuenta con una red de oficinas comerciales en más de 20 países, comercializa sus productos a clientes en 117 países de todo el mundo. En sus 50 años de historia SQM apuesta en innovación y desarrollo tecnológico, con fuertes inversiones en capital humano avanzado y una clara estrategia de corto, mediano y largo plazo. Como herederos de la industria del salitre, han reinventado la industria en 5 exitosas líneas de negocio, de la mano de una sólida posición financiera.
Trabajadores
4691
Sector Industrial
Minería
Una iniciativa destacada son los Programas de Aprendices en las diferentes operaciones de SQM, de la que han sido parte personas de diferentes localidades: Huara, Pisagua, Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio, Colonia de Pintados, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama, Toconao, Camar, Socaire, Peine, Antofagasta.
El Programa Aprendices busca una mayor vinculación con la comunidad e incentivar la participación femenina en minería. Además, esta iniciativa está en línea con la Política de Diversidad e Inclusión que involucra a los distintos niveles de la compañía y busca generar igualdad de oportunidades, tanto en la atracción de talentos como contribuyendo a su desarrollo personal y profesional. Dicha estrategia se basa en tres pilares que apuntan a una mayor participación de dotación femenina, la contratación de personas provenientes de las comunidades cercanas a las operaciones y la incorporación de personas con discapacidad. En estos programas se da la oportunidad de adquirir experiencia laboral, mediante un contrato a plazo fijo y capacitaciones en alguna labor determinada como operadores, mantenedores, entre otras; para luego lograr un contrato indefinido en SQM, cuando existe una vacante en el área de experiencia del postulante.
Se ejecutaron 6 cursos para aprendices, de los cuales uno aún se encuentra en ejecución. Hasta el cierre del año, se contrataron 38 personas provenientes de los cursos de aprendices. Los cursos que se impartieron corresponden a: Operador Planta Litio, Licencia de Conducir A3-A5, Operador B de Salas Eléctricas y Mantenimiento en Equipos Móviles.
En 2023, SQM y Transportes Nazar implementaron un plan piloto llamado “Proyecto Mujeres” con la participación de 10 mujeres en busca de desmasculinizar el rubro del transporte. Durante los ocho meses que duró el proyecto, cinco mujeres completaron el programa y cambiaron radicalmente sus vidas al ingresar a un sector tradicionalmente dominado por hombres. Se adaptaron a turnos de 15 días en el norte del país, lejos de sus familias, y trabajaron con un monitor que les enseñó todos los aspectos necesarios para la conducción segura y eficiente de equipos en la zona. Transportaron 45 mil kilos de sal de nitrato en un trayecto de casi siete horas desde el Salar de Nueva Victoria hasta Coya Sur, aprendiendo la ruta y los desafíos de manejar un camión en faena. Dado el éxito del proyecto, Transportes Nazar y SQM están seleccionando a 10 nuevas conductoras para unirse al programa.
La Academia “Mujeres con Sentido Inclusivo”, busca apoyar académicamente a 60 mujeres a lo largo de todo Chile para capacitarlas en un conjunto de conocimientos que le permitirán desarrollar sus capacidades empresariales, para hacer realidad su idea de negocio y crecer su emprendimiento. La Academia se realizó bajo la modalidad presencial y online. La modalidad presencial comprendió 30 cupos que fueron ocupados por aquellas mujeres emprendedoras con discapacidad de Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte. Las mujeres seleccionadas comenzaron sus clases en agosto. La modalidad online comprendió 30 cupos que fueron ocupados por mujeres de todo Chile.
Las mujeres seleccionadas también comenzaron sus clases en agosto. Las emprendedoras mejor evaluadas participaron en un stand presencial sin costo en la Expo Inclusión 2023, que se realizó el 4 y 5 de octubre de manera presencial en el Centro Cultural Estación Mapocho, ubicado en Plaza de la Cultura. Además, pudieron participar en la Expo Inclusión 2023 online, que se realizó el 2 y 9 de octubre. Cabe mencionar que se creó el Fondo Mujer Inclusiva 2023 que repartió 15 millones de pesos entre 15 mujeres que participaron de la actividad.
En el primer semestre de 2023 se lanzó la tercera convocatoria de “Más Litio, Menos Huella”, dirigida a organizaciones que han participado en años anteriores. Esta edición incluye un nuevo enfoque en el acceso y cuidado del recurso hídrico en el desierto, buscando proyectos que mejoren la disponibilidad y calidad del agua en comunidades de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. La iniciativa, promovida por SQM en colaboración con INNSPIRAL, otorgó un premio de 120 mil dólares a los ganadores, quienes recibieron también mentorías expertas y apoyo de SQM para implementar sus soluciones. En las ediciones anteriores, cerca de 100 startups han participado, con proyectos en curso en comunidades del norte de Chile.
Innovación para el desarrollo del Litio
En 2023, la Universidad Católica del Norte (UCN) fabricó veinte baterías de litio del tipo botón (modelo CR-2032) en su Laboratorio de Electroquímica. Esta actividad forma parte de la iniciativa “Lithium I+D+i” financiada por SQM, que busca investigar la innovación tecnológica en la cadena de valor de las baterías de litio. El proceso fue posible gracias al equipamiento adquirido con el apoyo de SQM. Se utilizaron materiales proporcionados por SQM, como carbonato de litio grado batería, para la investigación de materiales catódicos. El siguiente paso es la construcción de baterías cilíndricas más grandes.
Por otra parte, se estableció una “Plataforma para la producción de materiales avanzados sustentables y manufactura de baterías de litio” como resultado de un convenio de donación y colaboración con la Universidad de Antofagasta. El objetivo principal es crear una batería de ion-litio en Antofagasta, avanzar en prototipos a escalas mayores y buscar nuevas aplicaciones para el litio. La plataforma generará prototipos desde la obtención de litio a partir de salmueras hasta la manufactura de baterías, apoyada por el capital humano formado en programas de posgrado de la universidad. Un directorio, compuesto por representantes de la universidad y SQM, supervisará la plataforma .
Se estableció una unidad productiva de 30 hectáreas para el cultivo de alfalfa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, cuya producción se utiliza como complemento alimenticio para el ganado local. Este proyecto es una alianza entre CONAF, SQM y los ganaderos de la Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal. A la fecha se ha sembrado una de las superficies más grandes de alfalfa en el desierto, utilizando un sistema de riego subterráneo. En el 2023 se realizó la primera cosecha de 10 hectáreas, la cual produjo 10.907 fardos de alfalfa de 30 kilos cada uno, beneficiando a 19 familias y más de 5.000 cabezas de ganado. También se entregaron maquinarias agrícolas para la cosecha, incluyendo un tractor, una cegadora, una enfardadora, una hiladora, un carro de arrastre y una fumigadora, además de 20 toneladas de alimentos para el ganado de los asociados. Actualmente se trabaja en la instalación de las matrices y el sistema de riego tecnificado para la segunda fase del proyecto, más la construcción de un galpón de acopio para guardar la cosecha. El proyecto se implementará en su totalidad en tres años.
El Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario en Pozo Almonte, Región de Tarapacá, inaugurado en 2019, abarca más de 1.150 m2 en el camping “Los Pinos”. Ofrece instalaciones para cultivo hidropónico y quesería con resolución sanitaria, incluyendo un camión frigorífico. Se cultiva lechuga hidropónica, morrón, ajíes, acelga, flores, albahaca y berros, con énfasis en optimizar el uso del agua en condiciones climáticas extremas. Capacita a productores en técnicas de cultivo hidropónico y quesería. En el 2023, el centro recibió 335 visitas y se cultivaron 16.567 lechugas hidropónicas las cuales son donadas a organizaciones sin fines de lucro. Dos agricultores produjeron quesos de cabra con resolución sanitaria. También se realizó el curso “Subproductos de Leche de Cabra” para fortalecer la economía circular local.
En Soncor, una quebrada conocida por sus cultivos de alfalfa, maíz y frutales como granada, membrillo, uva e higuera, 30 familias continúan la agricultura tras las lluvias estivales de 2019 que afectaron la región. Con un plan de desarrollo liderado por la comunidad y respaldado por el programa agrícola Atacama Tierra Fértil (ATF) de SQM, se fortalece la actividad agrícola en tres áreas: mejoramiento de canales, introducción de nuevos cultivos y mejora de la conectividad vial. Se inició el apoyo con la plantación en 6 predios con quinoa, maíz y alfalfa, con el respaldo técnico de SQM. Además, se construyó un nuevo sistema de cañerías para captar agua de la quebrada y distribuirla a los distintos predios, garantizando el riego y revitalizando la agricultura en la zona. Se ejecutó la instalación de cañerías en el sector más alto del canal para llevar el agua a los terrenos, optimizando así el trabajo agrícola. Además, se apoyó el mejoramiento de caminos habilitando una ruta de acceso de 408 metros en el sector Alto de Soncor, lo que mejoró la conectividad y seguridad. En el 2023, se inició la construcción del primer estanque de riego con una capacidad de casi 2.000 m3 para la asociación, el cual fue inaugurado en septiembre del mismo año, beneficiando a los agricultores y regantes de la zona al proporcionar un recurso vital para el riego y la agricultura en la región.
Santiago de Río Grande es una localidad a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama, cuyo principal eje económico es la producción de camélidos y cultivos tradicionales como papa, habas, maíz, ajo y alfalfa. La producción de ajo es especialmente importante para la economía local, pero ha enfrentado problemas debido a organismos fitopatógenos en el suelo. SQM, a través del programa Atacama Tierra Fértil, ha apoyado a 8 familias atacameñas dedicadas a la agricultura y ganadería, proporcionando un plan de trabajo agrícola para impulsar el cultivo de ajo y minimizar los daños causados por microorganismos. El programa incluye la desinfección de suelos y semillas de ajo con peróxido de hidrógeno y otros productos, y la realización de encuestas a los agricultores para conocer sus necesidades y orientar los programas de trabajo. También se entregaron fertilizantes para mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y apoyar otros cultivos tradicionales como habas y papas. Además, se realizó un ensayo con la siembra de quinoa para evaluar su comportamiento en las condiciones edafoclimáticas de Río Grande. Durante 2022, se realizaron 18 tomas de muestras en los diferentes predios para realizar análisis fitopatológicos del suelo para determinar con mayor exactitud los microorganismos. Como resultado de los análisis, se perfeccionó un plan de trabajo que durante el primer semestre del 2023 se enfocó en el tratamiento y preparación de suelos, para la siembra de mayo y junio de ese mismo año. Cabe mencionar que se mantuvieron las 8 familias trabajando.
SQM impulsó la Alianza para la Mujer Atacameña (AMA) con el objetivo de fortalecer el papel de la mujer lickanantay. La iniciativa se concreta a través de un Comité Asesor, formado por mujeres indígenas atacameñas de Atacama la Grande y representantes de SQM. AMA busca crear un espacio de diálogo y co-creación con mujeres del territorio para discutir y concretar acuerdos sobre temas de interés comunitario relacionados con el rol, desarrollo y trabajo de las mujeres atacameñas. Cuenta con un Comité Asesor integrado por mujeres invitadas, que tiene como rol identificar necesidades entorno a la realidad de la mujer atacameña, supervisar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y determinar los ejes de trabajo de los planes y programas. A la fecha, este órgano se ha propuesto un plan de trabajo con acciones bajo cuatro lineamientos estratégicos: la promoción del emprendimiento y el desarrollo de negocios; salud; formación y capacitación; y la orientación al buen vivir de la mujer atacameña. Para conocer más detalles, se puede visitar el siguiente sitio web: https://ama.sqm.com/ A su vez, para ayudar a accionar los lineamientos estratégicos, los miembros del Comité Asesor han formado cuatro mesas de trabajo que permiten dar una bajada a través de proyectos específicos.
El programa Propedéutico, realizado en colaboración con la Universidad Católica del Norte (UCN), se ha llevado a cabo durante más de cuatro años y está dirigido a estudiantes de último año de los liceos de María Elena, Tocopilla y Antofagasta. El programa busca preparar a los estudiantes de liceos con alto índice de vulnerabilidad que están entre el 20% de mejor rendimiento, mediante módulos de nivelación de lenguaje, matemática y desarrollo personal y parental. Los participantes se preparan los sábados desde mayo o junio, dependiendo de la programación institucional.
El programa Propedéutico UCN va más allá del ingreso a la educación superior, ya que continúa apoyando a los estudiantes durante su primer año de trayectoria académica en la UCN. En 2023, más de 120 estudiantes se licenciaron del programa, beneficiando a 20 estudiantes de Tocopilla, 20 de María Elena y 10 del Programa Mejor Niñez en Antofagasta. Esta iniciativa ha trabajado con éxito con colegios y programas locales, contribuyendo a la integración de los estudiantes a la educación superior y a su adaptación a esta nueva etapa.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.