SQM es una compañía global con foco en una variedad de industrias estratégicas para el desarrollo humano,tales como la salud, la alimentación, las energías limpias, y la tecnología que mueve al mundo. Cuenta con 5 líneas de negocio; Nutrición Vegetal de Especialidad (NVE), Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos Industriales. Cuenta con una red de oficinas comerciales en más de 20 países, comercializa sus productos a clientes en 117 países de todo el mundo. En sus 50 años de historia SQM apuesta en innovación y desarrollo tecnológico, con fuertes inversiones en capital humano avanzado y una clara estrategia de corto, mediano y largo plazo. Como herederos de la industria del salitre, han reinventado la industria en 5 exitosas líneas de negocio, de la mano de una sólida posición financiera.
Trabajadores
4691
Sector Industrial
Minería
Durante 2022 se materializaron las obras de construcción de la planta de tratamiento de agua y de osmosis para abastecer a la población de Camar. La iniciativa que beneficia a más de 100 familias se gestó en 2021 bajo los objetivos del plan de desarrollo generado por la comunidad a través del cual identificaron las necesidades más importantes para esta localidad ubicada en el Salar de Atacama.
Con una ceremonia tradicional conocida como “Convido”, las y los habitantes de la comunidad de Camar, inauguraron su primera planta de agua potable. Contar con la planta, dará nuevas oportunidades a las familias como: emprendimientos, turismo, agricultura, fomento productivo, entre otros, generando un crecimiento sostenible en el tiempo, y constituyéndose en un referente para otras comunidades del Salar de Atacama.
Este hito se concreta tras un trabajo conjunto de más de 5 años y que se plasma en un convenio de colaboración entre la compañía y la comunidad, generando un vínculo necesario para contribuir a la ejecución del plan de desarrollo de Camar. Cabe mencionar, que de forma complementaria y para resguardar la salud de la Comunidad de Camar, la compañía mantuvo durante todo el 2021 y parte del 2022, un plan de entrega de agua potable permanente que se concretó en entregas cada dos días de 20m3.
A finales del 2022, se puso la primera piedra del futuro Centro de Rescate de Aves Marinas, bajo un convenio tripartito entre SQM, Compañía Minera Cordillera y Fundación Wayanay.
Este centro es una iniciativa pionera de primer nivel regional y estará ubicado en un sitio estratégico para dar un mejor soporte a la avifauna local. Contará con un diseño sostenible y amigable con el entorno. Será edificado en su totalidad con estructuras recicladas, por lo que su huella de carbono será neutral, generando un impacto medioambiental positivo para el entorno, la flora y fauna. Además, utilizará un modelo de gestión sostenible, que apunta a generar mayores espacios para la comunidad, ya que será abierto a todo público.
Se contemplan que de los 75 m2 del centro serán utilizados para actividades de investigación, dejando aproximadamente el 50% del espacio para conservación de especies rescatadas en peligro de extinción. Contempla espacios para 1 sala de recuperación, áreas administrativas, 1 sala de reuniones y capacitación, además de una terraza donde se realizarán actividades educacionales y de formación.
Este proyecto de Farmacia Comunitaria nace desde la comunidad, y cuenta con el apoyo de nuestra compañía, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y la ejecución de Fracción. Se estima que beneficiará a más de 10 mil personas. La iniciativa social busca disminuir los valores de los medicamentos en la comuna, acercando a los habitantes remedios a un menor precio como son los adheridos a la Ley Cenabast y a la categoría bioequivalentes o genéricos que actualmente no se comercializan en la comuna.
Uno de los atributos de la farmacia comunitaria es que ofrece el servicio de reparto a domicilio, a siete poblados, cuya distancia con San Pedro de Atacama, en algunos casos, supera las dos horas. El plan piloto comenzó en Socaire, para luego desplegarse a otras localidades. Cabe mencionar, que el reparto a domicilio es realizado en un vehí- culo eléctrico.
Durante el 2022, al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal comenzamos a implementar una unidad productiva de 30 hectáreas para el cultivo de alfalfa. La producción de esta unidad, ya en cosecha, es utilizada como complemento alimenticio del ganado local como: caprino, ovino y camélido, cuya dieta se basa en los frutos de los árboles Tamarugo y el Algarrobo. Todo esto gracias a una alianza establecida entre CONAF, SQM y los ganaderos de la Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal.
A la fecha se ha sembrado una de las superficies más grandes de alfalfa en el desierto, utilizando un sistema de riego acorde a las condiciones hídricas y de tierra no cultivable, el que va bajo tierra.
La primera cosecha de 10 hectáreas se inició en septiembre y se han producido 2.100 fardos de alfalfa, la que va en beneficio de 19 familias que pastorean al interior de la reserva y más de 5.000 cabezas de ganado. Adicionalmente, realizamos la entrega de maquinarias agrícolas para la actividad de cosecha: tractor, cegadora, enfardadora, hiladora, carro de arrastre y fumigadora, además, de 20 toneladas de alimentos para el ganado de los asociados.
Actualmente se trabaja en la instalación de las matrices y sistema de riego tecnificado para la segunda fase del proyecto, más la construcción de un galpón de acopio para guardar la cosecha. El proyecto se implementará en su totalidad en tres años, para esto SQM generó el diseño de la unidad productiva de alfalfa y el financiamiento para la adquisición de los equipos, insumos y materiales.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.