SQM es una compañía global con foco en una variedad de industrias estratégicas para el desarrollo humano,tales como la salud, la alimentación, las energías limpias, y la tecnología que mueve al mundo. Cuenta con 5 líneas de negocio; Nutrición Vegetal de Especialidad (NVE), Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos Industriales. Cuenta con una red de oficinas comerciales en más de 20 países, comercializa sus productos a clientes en 117 países de todo el mundo. En sus 50 años de historia SQM apuesta en innovación y desarrollo tecnológico, con fuertes inversiones en capital humano avanzado y una clara estrategia de corto, mediano y largo plazo. Como herederos de la industria del salitre, han reinventado la industria en 5 exitosas líneas de negocio, de la mano de una sólida posición financiera.
Trabajadores
4691
Sector Industrial
Minería
En la localidad de Camar se inauguró la primera planta fotovoltaica del territorio, la que abastecerá de energía a las 47 familias que residen en este territorio ubicado en el Salar de Atacama.
Se trata de un proyecto relevante en Chile, debido a que esta comunidad actualmente se está abasteciendo en 100% con energía proveniente del sol. Es un sueño cumplido, según sus propios habitantes, luego de un trabajo de años que se concretó gracias a su Plan de Desarrollo, a través del cual se identificaron las necesidades más urgentes para la comunidad.
Este proyecto es parte de las iniciativas que se desarrollan mediante el convenio de cooperación entre la Comunidad Atacameña de Camar y SQM, que centra su desarrollo en las decisiones y prioridades que establece la propia comunidad.
El proyecto consistió en el diseño y construcción de una planta fotovoltaica de 140 kWp y 720 kWh de almacenamiento. Considera seis filas de módulos fotovoltaicos, cada uno de ellos compuestos de 56 paneles de 440 W y tres inversores generales que absorben energía desde dos filas de paneles cada uno.
La planta fotovoltaica generará electricidad las 24 horas del día usando principalmente la energía obtenida de la radiación solar, potencia suficiente para abastecer a todo el pueblo de Camar.
Además, la iniciativa permitirá generar progreso en el territorio, en áreas como el turismo, la gastronomía, las diversas fiestas patrimoniales y los consiguientes proyectos planteados por el Plan de Desarrollo de Camar, como la futura planta de agua potable, alumbrado público e instalaciones de uso comunitario.
La iniciativa fue calificada como sostenible por los habitantes del poblado, dado que permitirá no sólo el suministro energético, sino también el reemplazo de la operación del grupo electrógeno actual y, algo muy importante, la reducción de gases de efecto invernadero, es decir, la disminución de CO2 del pueblo equivalente a sacar 40 automóviles de circulación al año.
El proyecto fue financiado por SQM, diseñado por Energía Atacama y la construcción estuvo a cargo de la empresa de capital coreano Synertec.
Como una fuente estratégica para explorar nuevas tecnologías e incorporar soluciones que están más allá́ de los límites de la empresa, se desarrollan distintas iniciativas de cooperación con organizaciones y profesionales externos a través de desafíos de innovación abierta.
Desafío: Más Litio, menos huella
A través de una convocatoria y una plataforma digital, SQM invitó a todos los centros de I+D y universidades, pymes, startups e iniciativas en desarrollo que tengan propuestas que contribuyan y generen impacto positivo en desafíos que impulsen el desarrollo de la electromovilidad en Chile para sectores remotos, aislados o vulnerables y propuestas que extiendan el uso de las tecnologías de almacenamiento de energía. La convocatoria comenzó́ el mes de septiembre para luego dar paso a un proceso de selección que culminó en noviembre en un Pitch day y reconocimiento a 3 ganadores con premios de 50, 30 y 20 mil dólares respectivamente.
Desafío: Desafíos de sostenibilidad interregional
Un total de 96 emprendedores y empresarios de las regiones de Antofagasta y Tarapacá postularon a la convocatoria “Desafío de Sostenibilidad”, iniciativa pionera en el norte de Chile, organizada por El Puerto Cowork, SQM y Fundación La Semilla, en alianza con Hub Tarapacá, la cual buscó potenciar las mejores ideas o proyectos de negocios que tuvieran un fuerte componente social y medioambiental, además de proyección como negocio.
La iniciativa tuvo una duración de casi 5 meses y en el mes de noviembre de 2021 se premiaron las 10 mejores ideas, 5 por cada región, quienes recibieron un incentivo de $500 mil, $1 millón, $2 millones, $3 millones y medio y $5 millones de pesos respectivamente.
Entre las iniciativas destacaron la fabricación de paneles de aislación con desechos de ropa, producción de alimentación saludable, hidroponía en azotea, compostaje en San Pedro de Atacama, entre otras.
Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario Pozo Almonte
El Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario, posee un tamaño de más de 1.150m2 y está ubicado en el camping “Los Pinos”, propiedad de la Municipalidad de Pozo Almonte. Posee dos recintos: uno destinado al cultivo hidropónico y para quesería, con resolución sanitaria y un camión frigorífico, para el traslado de quesos y lechugas sin perder la cadena de frio.
Esta iniciativa única en su tipo en la Región de Tarapacá́, fue inaugurada en 2019 y tiene como objetivo el desarrollo de cultivos hidropónicos y la producción de quesos para el mercado local.
El objetivo del proyecto es capacitar a todos aquellos que quieran realizar sus propios cultivos hidropónicos sirviendo de guía, un piloto para definir procesos y técnicas más apropiadas para los productores.
Durante el 2021 recibimos la visita del Ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien recorrió́ las instalaciones y conoció el sistema de riego de raíz flotante, implementación que optimiza el rendimiento del recurso hídrico para la producción de diversas hortalizas hidropónicas bajo condiciones climáticas extremas.
Con el fin de perfeccionar sus conocimientos en la materia y conocer instalaciones distintas que aportarán a su aprendizaje, el Centro de Investigación también recibió la visita de 16 estudiantes de tercero y cuarto medio que cursan la especialidad agrícola en el Liceo Técnico – Profesional Lickan Antai de San Pedro de Atacama. Cabe señalar que en 2021 las visitas fueron restringidas productos de las medidas sanitarias.
Fomentando la Agricultura en Pintados – Pozo Almonte
Continuamos trabajando junto a los agricultores de la Colonia Agrícola de Pintados, con las organizaciones: Asociación Indígena Multicultural Tierras de Jehová y Asociación Indígena Aymara Juventud del Desierto.
Nuestro trabajo se ha orientado en fomentar las buenas prácticas agrícolas a través de asesores profesionales de SQM, para el mejoramiento de la estructura del suelo con el aporte de arena y lavado para recuperación agrícola. Apoyamos la implementación de riegos tecnificados para el ahorro de agua, entrega de equipos agrícolas para la preparación de suelos, aporte de semillas y plantas, todo esto acompañado de un programa de nutrición vegetal supervisado.
Durante el 2021 se entregaron 1.280m3 de arena, que beneficiaron a 8 familias agricultoras de la zona. Además se concretó, junto al esfuerzo de los propios beneficiados, el cierre perimetral del sector El Carmelo.
También, se implementaron 4 acopios de agua con una capacidad de 400m3 cada uno, 5 moto bombas, 3 moto cultivadores, 2 fumigadoras, 1.250 kg de fertilizantes, semillas certificadas y múltiples elementos de riego tecnificado. Todas estas acciones han logrado que las asociaciones del territorio, compuestas por agricultores y sus familias, generen una mayor competitividad.
En la localidad de Camar se inauguró la primera planta fotovoltaica del territorio, la que abastecerá de energía a las 47 familias que residen en este territorio ubicado en el Salar de Atacama.
Se trata de un proyecto relevante en Chile, debido a que esta comunidad actualmente se está abasteciendo en 100% con energía proveniente del sol. Es un sueño cumplido, según sus propios habitantes, luego de un trabajo de años que se concretó gracias a su Plan de Desarrollo, a través del cual se identificaron las necesidades más urgentes para la comunidad.
Este proyecto es parte de las iniciativas que se desarrollan mediante el convenio de cooperación entre la Comunidad Atacameña de Camar y SQM, que centra su desarrollo en las decisiones y prioridades que establece la propia comunidad.
El proyecto consistió en el diseño y construcción de una planta fotovoltaica de 140 kWp y 720 kWh de almacenamiento. Considera seis filas de módulos fotovoltaicos, cada uno de ellos compuestos de 56 paneles de 440 W y tres inversores generales que absorben energía desde dos filas de paneles cada uno.
La planta fotovoltaica generará electricidad las 24 horas del día usando principalmente la energía obtenida de la radiación solar, potencia suficiente para abastecer a todo el pueblo de Camar.
Además, la iniciativa permitirá generar progreso en el territorio, en áreas como el turismo, la gastronomía, las diversas fiestas patrimoniales y los consiguientes proyectos planteados por el Plan de Desarrollo de Camar, como la futura planta de agua potable, alumbrado público e instalaciones de uso comunitario.
La iniciativa fue calificada como sostenible por los habitantes del poblado, dado que permitirá no sólo el suministro energético, sino también el reemplazo de la operación del grupo electrógeno actual y, algo muy importante, la reducción de gases de efecto invernadero, es decir, la disminución de CO2 del pueblo equivalente a sacar 40 automóviles de circulación al año.
El proyecto fue financiado por SQM, diseñado por Energía Atacama y la construcción estuvo a cargo de la empresa de capital coreano Synertec.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.