SQM es una compañía global con foco en una variedad de industrias estratégicas para el desarrollo humano,tales como la salud, la alimentación, las energías limpias, y la tecnología que mueve al mundo. Cuenta con 5 líneas de negocio; Nutrición Vegetal de Especialidad (NVE), Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos Industriales. Cuenta con una red de oficinas comerciales en más de 20 países, comercializa sus productos a clientes en 117 países de todo el mundo. En sus 50 años de historia SQM apuesta en innovación y desarrollo tecnológico, con fuertes inversiones en capital humano avanzado y una clara estrategia de corto, mediano y largo plazo. Como herederos de la industria del salitre, han reinventado la industria en 5 exitosas líneas de negocio, de la mano de una sólida posición financiera.
Trabajadores
4691
Sector Industrial
Minería
En el Centro de Formación Técnica “La Chimba”, emplazado en el campamento Luz Divina de Antofagasta, uno de los sectores más vulnerables de esa ciudad, estudian 60 personas que deben trasladarse desde diversos campamentos de la ciudad, para participar de las clases que finalizan pasadas las 22:00 horas. Las largas distancias, los tiempos de traslados y la poca oferta de locomoción del sector, merma la asistencia de los alumnos.
Para disminuir la deserción de los alumnos por la complejidad de los traslados, SQM y la Fundación Recrea hicieron entrega a los estudiantes, vecinos, y al padre Felipe Berrios -quien desarrolló el centro de formación- 20 bicicletas eléctricas que les permitirá a los alumnos mejorar sus desplazamientos, tras concluir sus jornadas laborales.
Estas bicicletas sustentables tienen una autonomía de 80 km. de distancia.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROPECUARIO POZO ALMONTE
Como parte de nuestro compromiso de fomentar el desarrollo productivo agrícola, sumado a la expertis de SQM como productor de fertilizantes de especialidad, en 2019 inauguramos el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte.
Esta iniciativa única en su tipo en la Región de Tarapacá, tiene como objetivo el desarrollo de cultivos hidropónicos y la producción de quesos para el mercado local, todo esto tras el acuerdo firmado entre la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y SQM.
La vocación del proyecto es capacitar a todos aquellos que quieran realizar sus propios cultivos hidropónicos sirviendo de guía, un piloto donde se definirán procesos y técnicas más apropiadas en términos productivos. Por otra parte, la instalación para la producción de queso de cabra se maneja a través de un cooperativa en formación con la participación de 6 miembros inicialmente.
Este centro de más de 1.150m2 está ubicado en el camping “Los Pinos”, propiedad de la Municipalidad de Pozo Almonte, posee dos recintos: uno destinado al cultivo hidropónico y otro que albergará una quesería y cuenta con resolución sanitaria y un camión frigorifico para el traslado de quesos y lechugas sin perder la cadena de frio.
Junto a la infraestructura se ha entregado asesoría técnica y acompañamiento, además de insumos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE TAMARUGOS
En 2019 continuamos con las actividades que son parte del Plan de Manejo Ambiental de Tamarugos, el cual se inició hace 4 años con el Programa de Plantación de Tamarugos, en la Región de Tarapacá, comuna
de Pozo Almonte, donde se plantaron 5.522 tamarugos en sector Bellavista y 247 en el sector de Llamara, totalizando 5.769 ejemplares de esta especie endémica. Durante el período se ha mantenido su monitoreo, supervisión y riego, logrando ejemplares con una buena vitalidad, a pesar de las dificultades que presenta esta especie en su primera etapa.
Para 2020, se está estudiando la plantación de 1.000 árboles de tamarugo adicionales, para que sean parte del programa.
Se debe destacar que toda la información y conocimiento generado por estas actividades y estudios complementarios nutren el programa de educación ambiental que se realiza junto a Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.