Empresas

Soprole

“Somos una compañía de alimentos básicos, líder en Chile. Desde 1949 nos caracterizamos por estar en conexión con la gente a través de nuestros productos lácteos y otros alimentos. Siempre en línea con nuestro propósito de ser apasionados por crear sonrisas a través de nuestros productos.”

Fuente: Reporte de sostenibilidad Soprole 2022.

Trabajadores

1890

Sector Industrial

Alimentos y Bebidas

Soprole

Casos 2023

Caso 1: Reciclabilidad de los envases

Nos hemos propuesto aumentar de manera significativa la reciclabilidad de todos los envases que contienen nuestros productos. Estamos trabajando intensamente para que, en el mediano plazo, todos los envases de nuestros productos sean reciclables, reutilizables y/o compostables. Así, desde 2020 hemos avanzado de un porcentaje de reciclabilidad de 34% a un 77% en 2023. Nuestra meta es seguir creciendo en esta materia para llegar al 100%.

– Nos adherimos a GRANSIC (Ley REP): firmamos un contrato con RESIMPLE, Sistema de Gestión Colectivo de Envases y Embalajes, para la confección de nuestra línea base y cumplimiento de las metas de recolección establecidas en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), operando en distintos puntos del país. Esta ley busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización o valorización, con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
– Seguimos con el sello #ElijoReciclar: continuamos participando en la iniciativa APL Ecoetiquetado de Sofofa, que busca impulsar metas y acciones que permitan diseñar y testear la implementación de una ecoetiqueta estandarizada. A través del sello #ElijoReciclar, se busca entregar información clara a los consumidores e impulsar el reciclaje y la economía circular. El sello facilita la identificación de los envases con mayor contenido de material reciclable y a entender mejor cómo reciclarlos. Recolección y reciclaje en regiones: fruto del trabajo realizado por el grupo de trabajo Red de
– Recolección del Pacto Chileno de los Plásticos, al cual adherimos, buscamos lograr una visión compartida para una economía circular de los plásticos. Se trata de una alianza entre Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos y la Cooperativa de Recicladores de Base de San Antonio (COREMAT), quienes firmaron un acuerdo para impulsar técnica y financieramente la recuperación y valorización de material por parte de los recicladores en el marco de la implementación de la Ley REP, considerando además actividades de difusión y capacitación para incentivar el correcto reciclaje.
– Avanzando en la circularidad de envases de yoghurt: Tras cuatro años de trabajo colaborativo liderado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), en el que participaron las principales empresas lácteas del país y otros actores relacionados con el reciclaje y la innovación, los envases de yoghurt podrán incorporar un porcentaje de material reciclado post industrial. El objetivo es generar una nueva lámina que pueda reingresar al ciclo productivo, para elaborar un pote de yoghurt que contenga una capa de material reciclado recubierto de material virgen.

Caso 2: Sonrisa Circular

Soprole creó el programa Sonrisa Circular para dar una solución integral al tratamiento de residuos de potes de yoghurt y postre en Chile, contando además con más de 30 puntos limpios a nivel país para reciclar el plástico que los compone. En el marco de esta iniciativa, también le damos un segundo uso a estos envases de material poliestireno (PS), transformándolos en ecomaderas que luego son utilizadas para la confección de mobiliario urbano y de bandejas plásticas que usamos para el transporte de nuestros productos.

Sonrisa Circular consta de tres pilares:
Pilar 1: Puntos Limpios y recolección domiciliaria – habilitamos más de 30 puntos limpios para material poliestireno (PS)
Pilar 2: Revalorización o alternativas de reciclaje Posibilitamos la revalorización del material poliestireno (PS), entregando nuevas alternativas de reciclaje para los potes de yoghurt y postres, elaborando mobiliario urbano con eco maderas para instalar en plazas públicas en distintos barrios, apoyando a las comunidades que más lo necesiten. En cuanto a la revalorización de cajas de leche, desarrollamos placas aislantes usadas en la construcción de viviendas sociales.
– Zonas de recreación elaboradas con mobiliario reciclado Desarrollamos este proyecto que da materialidad al reciclaje de los envases, transformándolos en eco maderas que luego son utilizadas para la confección de mobiliario urbano. En 2023, inauguramos una plaza en la comuna de Los Lagos beneficiando a más de 18.000 personas.
– Reuso de bandejas Contamos con un sistema único de logística inversa que nos permite recuperar el envasado de yoghurt entregado en todo Chile. Las bandejas plásticas que protegen el producto son fabricadas con resinas recicladas. Actualmente, estamos recirculando cerca de 10.000 toneladas de plástico, el que es reciclado cuando llega al fin de su vida útil.
– Bandejas de transporte de productos reciclados – Utilizamos el plástico reunido de potes de yoghurt y postres como insumo para fabricar las tradicionales bandejas que servirán a diario para el transporte de productos desde la planta de Soprole hacia los puntos de venta.
Pilar 3 – Incentivando una Cultura de Reciclaje: Es crucial fomentar la educación y promover la información en torno al reciclaje. Para esto, desarrollamos diferentes campañas, para que más personas se unan en la necesidad de ser conscientes en el uso de sus envases y residuos. A través de nuestro sitio web, redes sociales y en la vinculación permanente con la comunidad, entregamos diferentes tips para concientizar más a las personas.

Todos los casos

Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.