“En SMU nuestros clientes están en el centro de todo lo que hacemos, y por eso, todos los días, a través de las acciones y decisiones que tomamos, buscamos cumplir nuestro propósito corporativo: con cercanía, hacemos la vida más fácil a nuestro clientes.”
Fuente: Memoria integrada SMU 2022.
Trabajadores
23711
Sector Industrial
Retail
El origen del programa 100% Nuestro se sitúa en el año 2012, siendo una iniciativa pionera en la industria nacional en el ámbito de acompañamiento y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas como proveedoras de la filial.
100% Nuestro es la plataforma a través de la cual la cadena de supermercados aprovecha su presencia a lo largo de todo el país, identificando y potenciando los emprendimientos de productores chilenos, al mismo tiempo que complementa su oferta con un surtido de productos variado, con altos estándares de calidad y mediante el que los clientes pueden hacer compras con sentido ayudando al desarrollo de la economía local.
Desde su inicio más de 380 emprendedores han pasado por 100% Nuestro, hoy son 192 los proveedores del programa incluyendo productos de las categorías de perecibles, producción, productos de gran consumo, frutas y verduras, y non food, entre otros.
Durante 2021, la iniciativa tuvo un importante foco en la identificación de nuevos proveedores, y en esa línea realizó webinars regionales para dar a conocer el programa, identificar, e incorporar nuevos productos. Es así como llegó a reunirse con emprendedores de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, El Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes, gracias a la articulación con entidades públicas y privadas como Indap, Corfo, Sercotec, Oficinas Municipales e Incubadoras de Negocios.
Otro hito relevante de la gestión de este programa en 2021 fue la incorporación del primer proveedor inclusivo de 100% Nuestro. La Fundación Edudown, con sus mermeladas “A la Huerta de la Esquina”, ingresó a comercializar sus productos en Unimarc por esta vía en el mes de junio. Alineado con la estrategia de Diversidad e Inclusión de la compañía, en 2022 se continuará con la incorporación de más emprendimientos ligados al mundo de la inclusión de personas con discapacidad y reforzando de esta manera el vínculo de SMU con la comunidad.
SMU viene trabajando desde 2019 en No Desperdicio de Alimentos, camino que se inició con un piloto de donación desde el CD Lo Aguirre, en alianza con la Red de Alimentos, y que hoy bajo el nombre “Todos Ganan”, agrupa todas aquellas acciones impulsadas por la Compañía para evitar el desperdicio de alimentos.
Como supermercadista, SMU puede generar un impacto relevante en la línea de acción climática y cero residuos, al reducir el desperdicio de alimentos. La Compañía aborda este desafío a través de sus diferentes áreas, comenzando con la definición de un surtido de productos adecuado según las preferencias de sus clientes. Otro elemento es una correcta planificación comercial, para asegurar que los volúmenes de compra estén alineados con la demanda. Para esto la Compañía se encuentra implementando herramientas tecnológicas que mejoran la precisión de las proyecciones. A lo anterior, se suma la liquidación de productos próximos a vencer a través del programa “Pronto Consumo”, y finalmente, la donación de alimentos a organizaciones sociales a través del programa “-Desperdicio + Consciencia”.
En 2021 se marca un hito relevante para la Compañía, al ejecutarse la donación de alimentos desde locales para los diferentes formatos, entregando alimentos, a través de convenios con fundaciones, a personas que lo necesitan a lo largo del país, generando un importante impacto social en las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social en las comunidades en que está presente SMU.
Durante el último año, 259 locales comenzaron a donar sus alimentos próximos a vencer, a organizaciones sociales en las distintas regiones, alcanzando un total de 4.361 donaciones entregadas, correspondiendo a 85.936 Kilos, es decir 85,9 toneladas, con lo anterior se evitó la generación de 53,912 ton/CO2e al evitar que los residuos terminen en un vertedero. Para el primer trimestre de 2022, está planificada la incorporación del 100% de los locales de Chile a este programa.
“- Desperdicio + Consciencia” viene a complementar otras acciones, ya impulsadas por la Compañía, con el objetivo de evitar el desperdicio de alimentos. Un ejemplo de esto es Pronto Consumo, campaña que busca liquidar aquellos productos próximos a vencer, donde se hace un descuento significativo sólo a aquellos productos que se encuentran a algunos días de ser retirados de la sala por estar cercanos a su fecha de caducidad. El principal foco son los productos perecibles, y durante el 2021, a través de Pronto Consumo, se evitaron $2.367.000.000 en merma.
Paralelamente se ha continuado avanzando en otras iniciativas de No Desperdicio de Alimentos, incluyendo evitar la eliminación y envío a disposición final de alimentos no aptos para el consumo humano. Durante el 2021 se llevó a cabo un piloto para valorización de residuos generados por 4 salas de Unimarc, transformándolos en alimento para larvas y moscas soldado, con las que se producen una serie de productos nuevos para alimentación animal y mejoramiento del suelo. De esta forma, se lograron valorizar un total de 28.243,6 kilos de residuos orgánicos que fueron evitados de eliminar. Con lo anterior se elaboraron 4.236 kilos de Frass (mejorador de suelos), 1.200 kilos de Harina y 211 kilos de Aceite, además de que permitió evitar 3513 ton/CO2e, asociados a la descomposición de estos residuos en relleno sanitario.
Considerando los alimentos donados y transformados, se logró reducir en un 1% el volumen de alimentos eliminados o mermados en 2021.
La integración también se apoya con el Programa #QueNoSeaTema. Durante 2021 se lanzó un especial de guías rápidas informativas llamado “Derribando Mitos”, que busca compartir buenas prácticas y combatir visiones erradas sobre las personas con discapacidad. El 2021 se difundieron las guías Personas con Discapacidad Auditiva, Personas con Discapacidad Visual, Personas con Trastorno del Espectro Autista y Personas con Síndrome de Down.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.