Empresas

SalfaCorp S.A.

“En SalfaCorp S.A. hemos definido la innovación como un medio para agregar valor con especial foco en el cliente y en nuestros procesos internos. El propósito es que sea un elemento que contribuya a lograr nuestros objetivos de rentabilidad e impacto, permanecer competitivos de manera sostenible y satisfacer las aspiraciones de nuestros clientes externos e internos. Es además una manera de satisfacer las expectativas de nuestros colaboradores, reguladores y los contextos sociales donde operamos. Comenzando por mejorar a nuestra operación, la innovación nos permite resolver problemas y necesidades de nuestra organización y clientes de manera sistemática. Por esto, nuestra meta es incorporar la innovación en nuestra cultura y transformarla en una filosofía de gestión distintiva de SalfaCorp S.A.”

Fuente: Memoria integrada SalfaCorp 2022.

Trabajadores

19190

Sector Industrial

Construcción

SalfaCorp

Casos 2022

Caso 1: Reciclaje de hormigón residual y sistema de piscinas decantadoras

Reciclaje de Hormigón Residual
Nuestra planta Econor 30 es un moderno sistema de reciclaje que nos permite recuperar la totalidad del agua empleada en el hormigón sobrante y en el lavado de los camiones mixer, los que se pueden emplear en la producción de nuevos hormigones. Junto a lo anterior se recuperan completamente los áridos del hormigón sobrante, permitiendo la ausencia de residuos sólidos y líquidos en la planta producción de hormigón.

Sistema de Piscinas Decantadoras
Este sistema cuenta con 4 piscinas decantadoras, cuya función principal el separar por medio gravitacional las partículas sólidas del agua, provenientes del sistema de reciclaje de la planta ECONOR-30. El material fino disuelto en el agua ocupada en el proceso de lavado del hormigón, se evacua de forma gravitacional en las piscinas de decantación 1 o 2. El proceso de decantación de los finos, continúa decantado en tránsito a baja velocidad por la piscina 3 y 4.

Por medio de una bomba cuyo soporte es móvil, se extrae agua de la piscina 1 o 2 para alimentar el sistema de lavado que utiliza la planta ECONOR-30, por lo que el agua utilizada en el reciclado del árido del hormigón fresco, es la misma que está semi decantada en las primeras piscinas. En la piscina 4 llega el agua ya decantada, y por medio de una bomba es impulsada a un estanque de 10.000 lts que se encuentra en el sector de pilones. Esta agua se utiliza para ajuste de docilidad del hormigón, cargar agua en estanque de camiones mixer y lavado de canoa del mismo camión.

Este aprovechamiento de agua nos ha permitido reducir significativamente el agua consumida de la línea pública y eliminar de forma definitiva el uso de camiones aljibes para retirar el agua de las piscinas que teníamos en exceso.

Caso 2: Gestión de residuos de la construcción

Gestionamos la reutilización de residuos, reciclando un 8.3% del total de residuos generados y superando la meta corporativa de Empresa Constructora Tecsa S.A. (2%); • Utilización de lechada para confeccionar bases para señaléticas. • Uso de botellas desechables para usar como protector o capuchones (caps) en las puntas de micropilotes (parte enfierradura). • Uso de pallets de madera para elaborar mobiliario de obra (instalación de faena y punto verde).

Por otro lado, Constructora Salfa S.A., implementó un Plan de Gestión de Residuos en todos los centros de trabajo, basado en el cumplimiento de la NCh 3562. Esto implica contar con un documento, por cada obra, que defina las directrices en gestión de residuos y jerarquización en la gestión de ellos, con la finalidad de reducir la cantidad que se envía a vertedero. Incluye medición de indicadores, trabajar con gestores autorizados por la autoridad sanitaria y medio ambiental, capacitaciones, identificación de actividades de reutilización ya implementadas en obras, etc.

También en Constructora Salfa S.A., el área de equipos menores es la responsable de fabricar y suministrar las panderetas que requieren los distintos proyectos de viviendas y edificación que ejecutamos en la constructora. Junto a nuestro proveedor de hormigones, se elaboró una dosificación que incluye plástico triturado, lo que permite mantener la resistencia de los elementos, disminuir el peso de ellos e incorporar el uso de botellas plásticas en el proceso, las que se recolectó desde los puntos limpios ubicados en los distintos centros de trabajo. El área ya realizó la compra de la trituradora de plástico y se han realizado pruebas.

Todos los casos

Casos 2022 Casos 2023

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.