“Sociedad Austral de Electricidad S.A., Saesa, empresa privada que suministra energía eléctrica. El año 2023 Grupo Saesa seguirá desarrollando el trabajo en los distintos ámbitos de su negocio, abordando los desafíos de alcanzar otro estándar de eficiencia operacional, redefiniendo una cultura verdaderamente centrada en el cliente, fortaleciendo las comunicaciones, la cultura y las personas. Frente al crecimiento de la compañía en la línea de negocio de Transmisión, a través de la adquisición de Enel Transmisión Chile S.A. por Sociedad Transmisora Metropolitana SpA; el desafío será la integración de la transmisora, asegurando la continuidad del negocio.”
Fuente: Reporte de sustentabilidad Grupo Saesa 2022.
Trabajadores
1665
Sector Industrial
Energía y Combustible
Entendiendo la gran relevancia que tienen las juntas de vecinos en los territorios, hace nueve años decidimos apoyar la gestión de estos organismos comunitarios que promueven el bienestar de sus habitantes. En nuestros primeros acercamientos y diálogos pudimos percibir grandes necesidades, incluso básicas, como la falta de suministro eléctrico en las sedes vecinales.
Las sedes sociales se constituyen como un punto de encuentro para la comunidad, donde se definen y organizan los intereses de los habitantes. Por ello, nuestro compromiso por contribuir a la calidad de vida de las comunidades nos movilizó a mejorar las condiciones de este tipo de inmuebles, dando el empalme a la red eléctrica y la instalación eléctrica interior.
Es así como partimos con el Programa de Conexión de Redes Sociales, que luego ampliamos a otro tipo de inmuebles comunitarios como clubes deportivos, cuarteles de bomberos, parroquias, entre otros, entregando el empalme a la red eléctrica con equipo de protección y medida, así como toda la instalación eléctrica interior y la tramitación del certificado TE1 que exige la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).
Solo en 2021 conectamos 30 nuevas sedes, beneficiando alrededor de 3 mil personas, pero en los últimos nueve años hemos entregado suministro eléctrico a más de 160 propiedades de organizaciones sociales o comunitarias, impactando positivamente la vida de más de 12 mil familias que hoy cuentan con un lugar más adecuado para desarrollar sus actividades productivas, recreativas, de esparcimiento y vida en comunidad, inclusive en invierno, dado que ahora cuentan con luz para poder reunirse.
La educación es un derecho al que todos los niños y niñas merecen acceder con calidad, y bajo esa premisa, llevamos nueve años reafirmando nuestro compromiso por apoyar la educación en sectores rurales del sur de Chile.
Si bien nuestras intenciones comenzaron con la compra de útiles escolares, rápidamente el alcance del programa consideró mejorar las condiciones y recursos de los establecimientos para potenciar la labor docente y el aprendizaje de los niños y niñas. Es así como hemos dotado a las escuelitas de material audiovisual, como televisores LED, data shows/telones, impresoras multifuncionales y equipos de música, que permiten a los profesores incorporar nuevas estrategias de aprendizaje, mejorando las oportunidades de niños y niñas en un contexto de alta vulnerabilidad económica y familiar.
En nuestro afán por innovar y reafirmar nuestro compromiso, creamos la competencia Eficiencia Energética interescuelas, donde invitamos a todas las escuelas rurales a reducir su consumo energético por un periodo de 5 meses, comparándolos con lo consumido en igual periodo del año anterior, transmitiendo la relevancia del ahorro energético en post de la protección del medioambiente por medio de charlas.
En los nueve años de implementación, nos enorgullece haber impactado a 390 escuelas de 75 comunas, involucrando a 17.700 niños y niñas. Solo en el último año participaron 74 escuelas de 41 comunas, involucramos en la competencia de eficiencia energética a más de 1.700 estudiantes. Los ganadores de la competencia 2021, fueron siete escuelas que lograron disminuir un 45% de su consumo eléctrico respecto al año anterior.
Tipos de premios otorgados a escuelas ganadoras: recambio completo sistema de iluminación LED; sistema de paneles fotovoltaicos; laboratorio de computación; sistema de calefacción a través de climatizadores.
La pandemia por COVID-19 no solo ha sido una crisis sanitaria, también ha generado graves impactos económicos, afectando duramente a los emprendedores y especialmente a las mujeres emprendedoras, que muchas veces impulsan sus negocios como única fuente de financiamiento familiar.
Frente a esta problemática, durante el 2021, creamos el programa Mujeres con Energía, que reconoce, capacita y acompaña a nuestras clientas emprendedoras. En su primera versión, logramos capacitar en modalidad on line a 63 emprendedoras, provenientes de 43 comunas de nuestro país, quienes cursaron siete módulos de aprendizaje, enfocados en instalación de habilidades y competencias de emprendimiento, innovación, liderazgo y sustentabilidad, totalizando 54 horas de formación.
Nos enorgullece haber desarrollado esta iniciativa junto al Centro de Negocios Sercotec de Puerto Varas y el Instituto AIEP, y haber contribuido al mejoramiento de los emprendimientos, pero sobre todo, nos satisface haber apoyado a mujeres con historias de esfuerzo y empoderadas, fuentes de inspiración para sus familias y comunidades. Continuaremos apoyándolas por medio de la Vitrina web de Emprendedoras, creada en nuestra página web, para promover sus negocios y aumentar el alcance de sus canales de comercialización.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.