Empresas

Empresa Portuaria San Antonio

La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) es una empresa autónoma del Estado, creada por ley en 1997, cuyo objeto es la administración, conservación y desarrollo de la actividad marítimo-portuaria del Puerto San Antonio. La propiedad de la empresa es 100% estatal y no participa en la propiedad de otras empresas filiales ni coligadas. Su política de financiamiento se sustenta con recursos propios. La empresa es administrada por un Directorio, compuesto por cinco miembros más un representante de los trabajadores. La ejecución de los acuerdos del Directorio la realiza el Gerente General, en el cual se han delegado las atribuciones necesarias para el cumplimiento de las mismas. Respaldan su gestión tres gerentes de área que controlan los aspectos administrativos, financieros, comerciales, operacionales y técnicos del puerto.

Trabajadores

54

Sector Industrial

Portuaria

Casos 2016

Caso 1: Tránsito de camiones

El comercio exterior de Chile se realiza en un 90% vía marítima y Puerto San Antonio es líder en transferencia de carga contenedorizada y de granel. El desplazamiento de camiones en las ciudades es una de las externalidades de la actividad portuaria, que generan alteraciones de tránsito, daño a la infraestructura pública e impacto en emisiones de material particulado y gases.
En 2016 un promedio de 2.141 camiones ingresaron diariamente a los diferentes concesionarios, STI, PCE y Puerto Panul (peak de 4.159), siendo la ruta 78 la más concurrida desde 2009.

Estrategias que mejoran la movilidad

El puerto asumió un rol de coordinación entre los actores involucrados como concesionarios, empresas de transportes, agencias de estiba, municipios y autoridades con el fin de resguardar los intereses de la comunidad, la calidad de vida y seguridad de las personas. Con el objetivo de abordar el tema desde todas las perspectivas posibles en la situación actual y en el escenario del desarrollo del Puerto Exterior, se planteó medir el flujo vial, las componentes de tránsito, la capacidad vial, la calidad del aire y el nivel de ruido.

El segundo aspecto fue contratar un estudio para modelar las rutas al interior del puerto y su entorno inmediato, aspecto fundamental en el diseño del plan de gestión de tránsito, como parte de un trabajo colaborativo con los municipios y Carabineros de Chile.

Un tercer aspecto fue la proactividad, pensada como un Programa de Desarrollo de Proveedores para empresarios de camiones fundamental en los diálogos con las dirigencias, sentando las bases del trabajo conjunto que permitió firmar el Acuerdo de Producción Limpia (APL), con 17 empresas de la Comunidad Logística (COLSA). A partir de este acuerdo, se abordan temas como la antigüedad de las máquinas, su equipamiento (evitando el desprendimiento de material de carga) y tecnología asociada a seguridad. También se contempla la medición de huella de carbono, considerada en la fase inicial de incorporación  de este índice como elemento de gestión empresarial.

Se abordó un cuarto aspecto en el trabajo con las autoridades (CCCP y CCOP), iniciando gestiones para ampliar el acceso a la ciudad de San Antonio por la Ruta 78, la Ruta 66 y una mesa de trabajo con ferrocarriles para acordar los requerimientos actuales y futuros que optimice el flujo de camiones y su impacto en la ciudad.

Resultados positivos

El acceso al puerto es desnivelado y no hay impacto visual de vehículos, por lo que se instalaron las barreras acústicas antes de la trinchera, bajo la avenida Barros Luco y en la parcela logística de buffer, permitiendo ordenar el flujo vial evitando así el impacto en la ciudad. Cuidar el medio ambiente es un aspecto clave para la sostenibilidad del puerto y la ciudad de San Antonio, esta convicción significa actuar con responsabilidad frente al entorno y el impacto generado por la actividad portuaria.

Tránsito de camiones

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016

Todos los casos

Casos 2016

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.