“Puerto Coquimbo, es una empresa que fue creada por la Ley Nº19.542, sobre modernización del sector portuario estatal, publicada en el Diario Oficial el 19 de diciembre de 1997, en calidad de continuadora legal de la Empresa Portuaria de Chile, constituyéndose como una Empresa Autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio, con autonomía administrativa y financiera, de duración indefinida y relacionada con el Gobierno a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Sistema de Empresas – SEP.”
Fuente: Reporte integrado Puerto Coquimbo 2022.
Trabajadores
13
Sector Industrial
Portuaria
El Proyecto de mejora se emplazará dentro del Recinto Portuario, Sector No Concesionado el cual es administrado por Empresa Portuaria Coquimbo, ubicado en Av. Costanera S/N, Comuna de Coquimbo. El Proyecto contempla potenciar el desarrollo de las actividades del Borde Costero del Puerto de Coquimbo, en un tramo de 945 metros lineales y un área aproximada de 3,17 hectáreas, específicamente entre el portón de acceso al Terminal Puerto Coquimbo (TPC) por el norte y el futuro Mercado del Mar por el sur, con el objetivo de recuperar y mejorar este espacio portuario de uso público y recreacional. Además, considera el mejoramiento integral del Borde Costero de Coquimbo, incluyendo las siguientes obras:
Defensas costeras;
Obras marítimas (muelle turístico, muelle industrial, muelle expresión artística);
Mejoramiento de paseo peatonal y explanada central del espacio urbano, incorporando senderos para personas con discapacidad;
Parapetos a lo largo del Borde Costero para la seguridad de los transeúntes;
Mejoramiento de las áreas verdes en torno a edificaciones y en áreas que no estén consolidadas, y la plantación de especies arbóreas y palmeras;
Consolidación del sector actual de cocinería y restaurantes existentes en los terrenos de Puerto Coquimbo;
Mejoramiento de la zona destinada a estacionamiento;
Luminarias, que permitan optimizar el alumbrado del paseo peatonal;
Incorporación de bolardos para impedir el paso de vehículos al Borde Costero;
Mobiliario urbano (escaños, juegos infantiles, etc.);
Construcción de una ciclovía para unir la avenida Costanera con el Borde Costero del Puerto Coquimbo;
Servicios Básicos;
Compatibilizar accesibilidad ferroviaria.
El Borde Costero congrega a más de 500 micro emprendedores de diversas actividades de turismo y pesca, así como pesqueras artesanales e industriales menores. Parte relevante de este sector integra el Recinto Portuario. Y así como crece el puerto en su Zona de Operaciones, también se espera que este sector se recupere para los vecinos y visitantes.
Para ello se ha formulado un proyecto de espacio público o paseo costero, para el cual se debe buscar financiamiento público regional y nacional, por lo que se requieren refinamientos técnicos y de gestión del área para lograr los resultados esperados.
Coquimbo es poesía, valle, agricultura, pesca, tradición pirata y logística y todo esto se debe reflejar en una identidad conjunta del Borde Costero. El compromiso es seguir fomentando esto en las obras de infraestructura, aspectos ambientales, de producción limpia, eficiencia energética, manejo de olores y externalidades negativas dentro del sector.
De esta forma, durante el periodo 2021 se aplicaron encuestas a la comunidad para capturar percepción con respecto a la actividad portuaria. Se determinó la influencia de la actividad logística marítima portuaria en PIB local. Además, se firmaron convenios con grupos de interés de la empresa y se desarrolló el Plan de Relacionamiento y Valor Compartido, vinculando a EPCO con líderes, la comunidad, pescadores, trabajadores portuarios, transportistas, vecinos y tercer sector.
Se espera un aporte urbanístico y de ingeniería portuaria para formular el proyecto de forma definitiva, separándolo en etapas y apoyando al sistema portuario a fomentar la relación Ciudad – Puerto, fortaleciendo el rol de buenos vecinos, todo lo anterior trabajado de forma eficaz. El diseño del proyecto se encuentra ya realizado, sin embargo, sostiene brechas que deben ser estudiadas, analizadas, y reformuladas para plantear nuevas propuestas en distintos ámbitos y así ejecutar un proyecto acorde al desarrollo sostenible de la Ciudad – Puerto.
Puerto Coquimbo, en su rol Ciudad-Puerto, busca mantener la cooperación con instituciones de educación media y superior estatales-privadas, promoviendo la coordinación con la academia, con el fin de acercar a docentes y estudiantes al ámbito portuario desde el foco de la formación académica. A su vez, esto permitirá a EPCO acceder a información y metodologías actualizadas e innovación en estudios que podrían resultar relevantes para el desarrollo de proyectos de la empresa, fomentando la relevancia del capital intelectual de las futuras generaciones.
Dentro de las principales iniciativas que se desarrollan con estas alianzas estratégicas, se destacan: realización de prácticas profesionales, trabajos de investigación y seminarios de título, educación en programas de formación o actividades de alta dirección y/o formación continua, además de actividades de investigación y vinculación con el medio.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.