Empresas

Minera El Abra

“Minera El Abra, es una faena minera, que opera hace 26 años en Chile y está ubicada a 75 kilómetros al noreste de Calama, en la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta. La producción de cobre se obtiene y comercializa en forma de cátodos de cobre y comparte la participación de las acciones en un 51% como propiedad de Freeport-McMoRan y un 49% perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).”

Fuente: Informe de gestión social y ambiental Minera El Abra 2022.

Trabajadores

1338

Sector Industrial

Minería

Minera El Abra

Casos 2022

Caso 1: Becas indígenas

El Programa de Becas Indígenas de El Abra, en su versión número 19, benefició a un total de 77 estudiantes universitarios y técnico-profesionales de comunidades indígenas de Alto El Loa y Calama. Con ello, las personas becadas a lo largo de estos años suman más de 600 jóvenes. El proceso de selección concitó gran interés, con 175 postulantes, de los cuales se seleccionó a 51 mujeres y a 26 hombres. Un 63% de los fondos correspondió a becas para estudios universitarios, mientras que el 37% fue para carreras técnico-profesionales. Este ya tradicional programa, entrega apoyo total o parcial en aranceles de sus carreras.

De dicho financiamiento, un 30% puede destinarse a la adquisición de material educativo y recursos tecnológicos de conectividad. Cabe destacar que la iniciativa permite también becar a personas que cuenten con título técnico y deseen cursar carreras universitarias complementarias a su título y también a quienes posean beneficios entregados por instituciones públicas o empresas privadas en los cuales pueda haber complementariedad. La adjudicación de las becas va de la mano con el compromiso de cada estudiante de realizar un aporte a su comunidad de origen, el cual debe ser consensuado con su comunidad y/o estar relacionado a sus estudios, y que posea carácter innovador, concreto y beneficioso para su localidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2022
Caso 2: Apoyo al colegio don Bosco

Minera El Abra continuó durante 2022 con el fuerte apoyo que hace seis años viene entregando a la educación técnica para mejorar las perspectivas profesionales de los y las estudiantes del Colegio Don Bosco. En agosto y octubre se realizaron dos charlas de profesionales de la minera, una de ellas sobre el rol de la mujer en minería y otra sobre orientación vocacional. En continuidad al aporte en la construcción de las diferentes etapas del colegio, se concretó la donación de un moderno ascensor electromecánico. Con ello, se mejoran las condiciones de accesibilidad para estudiantes y toda la comunidad educativa, en especial de quienes tienen dificultad de desplazamiento.

Junto con ello, para el inicio de la quinta etapa de construcción del establecimiento, la compañía donó USD 500 mil en 2021, con los que se financió la construcción del segundo y tercer piso, correspondiente al equipo de administración. El total de la inversión para esta construcción fue de USD 2,5 millones financiado por El Abra, Codelco, SQM, AMSA y BHP Spence y se desarrolló entre fines de 2021 y 2022. Finalmente, la compañía recibió a la tercera generación de practicantes, con 10 estudiantes en las gerencias de Proceso, Ingeniería y Servicios, Beneficio y Mina, quienes recibieron la entusiasta tutoría de trabajadores y trabajadoras de El Abra.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Impulsa tu Negocio

Impulsa tu Negocio es un programa que busca capacitar a mujeres emprendedoras egresadas del programa DreamBuilder. La iniciativa es ejecutada por Mujeres del Pacífico y apunta a fortalecer las competencias de estas con miras a desarrollar negocios más rentables y sostenibles. A la fecha se han realizado 4 versiones del programa, dirigidas a mujeres, quienes, en cada versión, por un periodo de 6 meses recibieron 47 horas de capacitación con clases y talleres a través de la metodología e-learning. Además, contaron con mentorías personalizadas por expertos y expertas en negocios y un seguimiento prolongado de los procesos en los cuales se desarrolla la participante. En la cuarta y última versión realizada en 2022, se convocó a 90 mujeres de las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana, logrando finalizar 78 de ellas, con lo cual se totalizaron 240 emprendedoras capacitadas desde el inicio del programa en 2020. Algunas de las temáticas desarrolladas fueron planificación y ventas, pitch, costos, precios y formalización; y a través de un panel de mentoras, las temáticas de gestión del tiempo, propuesta de valor, redes sociales y habilidades de crecimiento, entre otras.

Respecto del resultado de los aprendizajes recibidos por las emprendedoras en la cuarta versión, en relación con su conocimiento previo, todos los ítems que abarcó el diagnóstico inicial aumentaron el porcentaje de avance, siendo el mayor aumento el ítem “propuesta de valor”, con un alza del 23,5% en el promedio.

Caso 4: Impulso El Loa

Este programa busca generar un círculo virtuoso, al promover no solo el progreso de las personas mediante nuevas oportunidades laborales, sino también mediante la generación de alianzas de largo plazo con las comunidades. Por esta razón, se enfoca principalmente en la promoción de la sostenibilidad de los negocios locales, incentivando a actuales proveedores de El Abra a priorizar la oferta existente en la Provincia de El Loa, fomentando el crecimiento de la zona a través del desarrollo de los mismos proveedores, la compra local y el empleo directo e indirecto.

En 2022 la Gerencia de Abastecimiento lideró 6 ruedas de negocios, con el fin de detectar oportunidades de negocio con empresas pertenecientes a las comunidades indígenas. Asimismo, se ofertaron 5 oportunidades laborales por parte de empresas colaboradoras, generando un total de 11 vacantes. Además, se generó un total de 14 ofertas de servicios por parte de Minera El Abra. En dicho espacio virtual existen 94 usuarios, 12 de ellos de empresas colaboradoras, 27 de empresas pertenecientes a alguna de las comunidades del sector y 55 de personas de dichas comunidades.

Caso 5: Mesas de Convergencia para el Desarrollo

Las Mesas de Convergencia para el Desarrollo son una instancia de trabajo colaborativo donde El Abra participa activamente y cuyo objetivo es desarrollar una cartera de proyectos de infraestructura y equipamiento público de alto impacto social para diferentes comunas de la región. A través de la metodología de Fundación Huella Local -a la cabeza de este modelo- se articula una relación entre diversos actores, básicamente de las municipalidades y las comunidades, quienes, en conjunto, desarrollan proyectos de su interés, financiado con fondos privados, para posteriormente postularlos a financiamiento público. En la Región de Antofagasta, nuestra compañía forma parte de un grupo de empresas que apoya a las comunas de Ollagüe, Tocopilla y Mejillones. En el caso de Ollagüe, El Abra ha sido la principal sostenedora del convenio. De este modo, se empujó el proyecto de “Habilitación de planta de tratamiento de agua potable abatidora de arsénico”, al cual se asignó un total de $272.000.000 por la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere) y que se encuentra en espera de adjudicación para ejecución de obras vía trato directo por parte de Municipalidad de Ollagüe. /

Asimismo, se encuentra en etapa de factibilidad el proyecto de “Ampliación y normalización de red de alcantarillado y planta de tratamiento”, iniciativa ingresada al Sistema Nacional de Inversiones para dar inicio al proceso de evaluación técnico-económica. Se está a la espera de que las observaciones planteadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia sean canalizadas por el municipio, para luego incorporar la información faltante.

En Tocopilla, donde nuestra compañía ha sido impulsora de la Mesa de Trabajo, se llevó a cabo el primer taller para el diseño del proyecto “Mejoramiento de la esquina Teniente Uribe con Pasaje Julieta Campusano”, en el que participaron activamente miembros de la comunidad, a quienes se invitó a ser parte del proceso participativo para el diseño del proyecto y levantar insumos básicos para el programa de arquitectura. La iniciativa, que está en etapa de ejecución, fusiona los proyectos alumbrado público y construcción de la Plaza Calle Teniente Uribe esquina Julieta Campusano, que cuentan con un financiamiento del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subdere por $150.000.000 para 2023. Asimismo, en esta comuna se ejecutan los proyectos “Mejoramiento de la sede Centro de Madres Los Copihues” y “Construcción de punto limpio sector 5 octubre”. 

En Mejillones, por su parte, se sostuvo un encuentro con dirigentes de las Juntas de Vecinos, donde se informó a los presentes los alcances del convenio entre la Fundación Huella Local y la Municipalidad, al tiempo que se presentó la cartera de proyectos y las empresas patrocinantes de cada iniciativa. En esta comuna se encuentra en etapa de prefactibilidad el proyecto “Construcción del terminal de buses”, con el desarrollo de los términos técnicos de referencia para la cotización de los servicios de consultoría, para la ejecución del estudio

Caso 6: Planta de osmosis ascotan

Mejora de la planta de osmosis de Ascotán para asegurar suministro de agua al poblado Esta instalación en Ascotán es una planta de osmosis inversa que produce agua potable para la comunidad mediante la purificación del agua extraída del salar a través de un sistema de filtros y membranas. A inicios de 2022 se capacitó a la comunidad en la operación de la planta, junto con recoger cada una de sus inquietudes, proceso mediante el cual, tomando en consideración lo planteado por los mismos vecinos y vecinas, se  logró generar un plan de trabajo para la mejora y

normalización de la operación de la planta, junto con la optimización de actividades preventivas de mantención que permite asegurar el suministro de este importante insumo a la comunidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 7: Sembrando Saberes

En 2022 se realizó la graduación de la segunda generación del diplomado “Sembrando Saberes” correspondientes a la generación 2021. Esta iniciativa es el resultado de un proyecto liderado por Minera El Abra en colaboración con el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta oportunidad, la iniciativa contó con la participación de 23 personas pertenecientes a 20 comunidades o asociaciones indígenas de Alto El Loa, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama. Los graduados se suman a los ya 115 estudiantes que han cursado el programa académico.

El alumnado realizó un diplomado que incluyó herramientas de diálogo y mediación de conflictos, institucionalidad ambiental, derecho de aguas, participación ciudadana y consulta indígena, entre otros.

Todos los casos

Casos 2022 Casos 2023

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.

 

 

 

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.