Metro de Santiago, es una empresa estatal chilena que tiene por objeto la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios de transporte de superficie, mediante buses o vehículos de cualquier tecnología, así como las anexas a dicho. Es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo además uno de los más extensos de la región junto al de Ciudad de México y del sistema metropolitano de Sao Paulo, y es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con seis líneas, 118 estaciones y una extensión de 118 km.3. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, distinción recibida en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.
Trabajadores
4007
Sector Industrial
Transporte y Logística
El programa Mercado a un Metro, que comenzó a funcionar en 2019, es un modelo de ferias públicas organizadas en convenio con distintos organismos y que dispone de espacios para emprendedores locales con el objetivo de apoyar el desarrollo de la economía local Los emprendedores pueden dar a conocer y exhibir directamente sus productos, mientras nuestros usuarios acceden a productos artesanales de calidad, mejorando su experiencia de servicio El programa replica experiencias exitosas internacionales como las que existen en Nueva York y Londres.
Si bien en 2020 fue suspendido presencialmente debido a la pandemia de covid-19 –y se sustituyó por una versión digital que lo mantuvo activo y que hoy forma parte fundamental de su crecimiento–, el 2021 fue reactivado con el establecimiento de protocolos sanitarios Entre las actividades realizadas destacaron la celebración del Mes de la Mujer, en marzo, para incentivar el emprendimiento femenino; el programa especial para apoyar a emprendedores jóvenes, en octubre, y, a fines de 2021, la ampliación de los puestos del programa a 24 estaciones de nuestra red Asimismo, incorporamos nuevos beneficiarios como las mujeres del programa Mujer Emprende del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género; emprendedores apoyados por el Servicio de Cooperación Técnica de la región de Valparaíso; el Servicio Jesuita Migrante; las municipalidades de Maipú, Macul, Huechuraba y La Cisterna, y emprendedores de la Región de Los Ríos.
Cifras
– Más de 1.800 emprendedores beneficiados, lo que representa un aumento de 5 veces en la cantidad de emprendedores participantes respecto a 2020.
– Los emprendedores participantes evaluaron este iniciativa con un 6.7 promedio, manteniendo el mismo resultado positivo respecto a 2020.
– Un 90% de los emprendedores estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que el programa tuvo un impacto económico positivo en su emprendimiento.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.