Metro de Santiago, es una empresa estatal chilena que tiene por objeto la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios de transporte de superficie, mediante buses o vehículos de cualquier tecnología, así como las anexas a dicho. Es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo además uno de los más extensos de la región junto al de Ciudad de México y del sistema metropolitano de Sao Paulo, y es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con seis líneas, 118 estaciones y una extensión de 118 km.3. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, distinción recibida en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.
Trabajadores
4007
Sector Industrial
Transporte y Logística
Pese a las dificultades de la pandemia, nos preocupamos de mantener nuestro programa de mejora de entornos de la red en colaboración con diversos actores tanto del mundo público y privado, como con comunidades locales. En este ámbito, destacamos el convenio firmado con la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Independencia, a través del cual se explorará el desarrollo de un proyecto de vivienda social y equipamiento en terrenos donde existen ventilaciones de la Línea 3, que debiera comenzar a implementarse durante el año 2021. Asimismo, logramos terminar las obras de urbanización del terreno de la Plaza Einstein en Recoleta, proyecto que podrá ser traspasado definitivamente a la municipalidad para que lo utilice como parte de su red de áreas verdes y lugares de esparcimiento, de acuerdo con el convenio firmado en el 2019.
Por último, junto a la Municipalidad de Maipú, la Organización Espacio Lúdico y Ceresita desarrollamos un proyecto de urbanismo táctico para lograr una mejor gestión del distanciamiento social y del respeto de las medidas sanitarias en la Plaza de Maipú en el acceso de nuestra estación del mismo nombre.
Dos nuevas estaciones intermodales comenzaron a operar este año, sumando nuevos puntos de combinación con buses del sistema RED. El 12 de febrero comenzó a operar la Intermodal Franklin, que beneficia a vecinos provenientes principalmente de las comunas de la zona sur de Santiago.
El 28 de noviembre, en tanto, entró en servicio la Estación de Intercambio Modal Los Libertadores de la Línea 3, la cual implicó una inversión de US$ 19,3 millones. Esta Estación contempla 24 dársenas para buses urbanos, interurbanos y rurales. En el primer año de operación, esperamos que circulen más de 45.000 personas en día laboral, lo que se traduce en más de 1.200.000 personas al mes y más de 14.000.000 al año.
Asimismo, estamos en proceso de evaluación para nuevas soluciones de intermodalidad en la futura Línea 7, esto a través de un estudio para cada estación y su entorno considerando sus flujos proyectados y requerimientos de transporte, destacando las futuras estaciones Estoril y Matucana. Esta última, al igual que la estación Ferrocarril de la extensión de la Línea 3, considera una conexión intermodal en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).
Producto de la crisis sanitaria, nos vimos obligados a suspender este programa que entrega espacios físicos en la red para que distintos emprendedores pudiesen ofrecer sus productos. Como solución a esto, creamos la versión digital bajo el nombre de Mercado a un Metro Online como una alternativa virtual que buscó seguir impulsando la oportunidad de negocio para artesanos y emprendedores que participan de esta iniciativa, entregando espacios en nuestras redes sociales y plataformas digitales para promocionar sus productos. Este programa benefició a 203 personas, quienes aprovecharon esta oportunidad, ante el impedimento de vender presencialmente. Hacia el final del año, y gracias a la implantación de medidas sanitarias menos restrictivas, pudimos retomar la venta presencial de productos y montamos una nueva versión de nuestro Mercado a un Metro Ferias Navideñas que estuvieron presentes en ocho estaciones con 74 emprendedores beneficiados que obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a venta y promoción de sus productos
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.