Empresas

Metro de Santiago

Metro de Santiago, es una empresa estatal chilena que tiene por objeto la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios de transporte de superficie, mediante buses o vehículos de cualquier tecnología, así como las anexas a dicho. Es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo además uno de los más extensos de la región junto al de Ciudad de México y del sistema metropolitano de Sao Paulo, y es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con seis líneas, 118 estaciones y una extensión de 118 km.3. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, distinción recibida en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.

Trabajadores

4007

Sector Industrial

Transporte y Logística

Metro de Santiago

Casos 2018

Caso 1: Abastecimiento de un 60% de ERNC

Abastecimiento con ERNC

El compromiso de Metro con el medio ambiente se manifiesta en una gestión operacional enfocada en la eco-eficiencia. Ha optado por utilizar energías renovables, una alternativa económicamente competitiva y cuyas emisiones son más bajas que otras opciones disponibles.

En el largo plazo, se ha propuesto aumentar la participación de ERNC en el suministro energético, y con ello avanzar hacia la descarbonización de sus operaciones, tal como la industria internacional lo está haciendo.

La acción más relevante en materia de gestión ambiental de la empresa en los últimos años fue la puesta en marcha de dos proyectos para alimentar la operación con energías renovables no convencionales (ERNC): la construcción de un parque fotovoltaico (El Pelícano), con exclusividad para Metro, y la contratación de una porción de la energía de un parque eólico (San Juan), que alimentarán la red de Metro por un período de 15 años.

Ambos contratos, junto con potenciar el desarrollo sustentable de la empresa a nivel ambiental, permitirán a Metro contar con un suministro a precios estables que, en promedio, considerando al 100% de la matriz energética, quedarán por debajo de los 100 USD/MWh.

Así, en cuanto a emisiones atmosféricas, el 60% de la energía que utiliza Metro para su operación es generada por fuentes de energías renovables no convencionales, lo que equivale a 280bGWh/año.

El 11 de enero de 2018 se realizó la inauguración oficial del Parque Solar El Pelícano con la presencia de la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo. Esta iniciativa cuenta con una capacidad instalada de 110 MV, lo que equivale a la generación eléctrica necesaria para abastecer en promedio a 120 mil hogares chilenos. Con una inversión de USD$250M, el aporte a la matriz de consumo de Metro asciende al 45%, con un rango de energía aportada de 210 GWh al año. Este contrato se extenderá hasta el 2032.

En tanto, el parque eólico San Juan cuenta con una capacidad instalada de 185MV. Con una inversión de USD$ 310M del parque en sí mismo y USD$ 54M de la línea de trasmisión y la subestación, el aporte a la matriz de consumo de Metro asciende al 15%, con un rango de energía aportada de 70 GWh al año. Este contrato también estará vigente hasta el 2032.

Abastecimiento de un 60% de ERNC

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2018
Caso 2: Metro Inclusivo

Accesibilidad inclusiva

Junto con trasladar eficientemente a millones de pasajeros, Metro de Santiago quiere ser un transporte para todas las personas. Con este objetivo, se han diseñado y construido progresivamente estaciones accesibles para personas con movilidad reducida, incorporando ascensores y rutas para personas no videntes, mientras que al interior de los trenes las personas con necesidades especiales cuentan con asientos preferentes y un dispositivo sonoro y lumínico para avisar el cierre de puertas de los trenes.

Sin duda, la intervención de las estaciones ha sido un desafío importante, pues se han tenido que realizar variadas adecuaciones sin interrumpir la operación diaria de Metro. Pese a ello, se ha avanzado progresivamente en la construcción de ascensores.

En 2018, como parte del plan de accesibilidad, 16 estaciones en las líneas 1, 2 y 5 habilitaron nuevos ascensores que facilitan el desplazamiento de las personas con movilidad reducida, acercando a esas líneas al estándar de las líneas 3, 4 y 6, que cuentan con accesibilidad universal en todas sus estaciones. Con esto, Metro finalizó el 2018 con ascensores en 125 de un total de 136 estaciones, lo que equivale al 92% de la red. Durante 2019 se completará lo necesario para llegar al 100% de la red.

De cara al futuro, el plan de accesibilidad tiene contemplado implementar puertas bidireccionales configurables para los pasajeros con movilidad reducida, y la habilitación de un espacio en los trenes reservado para personas en silla de ruedas.

Caso 3: Expansión y mayor movilidad por nueva Línea 6

Primer año de funcionamiento de Línea 6

El foco principal de la gestión de Metro durante 2018 fue consolidar la operación de la Línea 6, la primera completamente automática de la red y la que beneficia a 1,1 millones de habitantes de las comunas de Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa, Santiago y Providencia, dos de las cuales cuentan por primera vez con una estación de Metro (Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda).

La Línea 6 transportó un total de 39.111.884 pasajeros en 2018, reduciendo el tiempo de traslado en 60% entre las comunas de Cerrillos y Las Condes.

En su primer año de funcionamiento, la Línea 6 no solo permitió aumentar la oferta de transporte de Metro, sino que también permitió descongestionar ciertos puntos de la red, como las estaciones Los Héroes, Estación Central y Baquedano. Como resultado, hoy han disminuido los tiempos de desplazamiento para los pasajeros del tren subterráneo, lo que mejora su experiencia de viaje.

  • En la estación Baquedano los controles de flujo de pasajeros (contenciones) durante los horarios punta bajaron en 50%.
  • En Estación Central se registró una disminución de la afluencia principalmente en el horario punta de la mañana, debido a que los usuarios provenientes de Tren Central tienen la opción de

utilizar Línea 6 (desde la estación Lo Valledor) para dirigirse directamente al sector oriente de la ciudad. De igual manera, los pasajeros suburbanos que acceden por Camino a Melipilla hasta el sector del Terminal San Borja utilizan la estación Cerrillos.

  • La Línea 2 se descongestionó 10% en promedio, registrando una disminución de trasbordos en la estación Los Héroes desde Línea 2 hacia Línea 1 en el horario punta de la mañana, lo que se debe al aumento de trasbordos que se registran en la estación Franklin para trasladarse hasta la zona oriente.
  • En tanto, la densidad de Línea 5 se redujo en 7%. Esto ocurre mayormente en el tramo entre Ñuble y Baquedano, donde se registró una disminución de usuarios que hacen combinación desde Línea 5, viniendo desde el sur, hacia Línea 1, con destino al oriente. Tal como en el caso de Los Héroes, estos pasajeros ahora tienen la opción de hacer trasbordos directamente en Línea 6, desde Ñuble, para realizar viajes entre el sector sur hacia el oriente de la ciudad.
Expansión y mayor movilidad por nueva Línea 6

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Protección del patrimonio arqueológico

Protección patrimonio arqueológicos

Metro es una empresa estatal que está al servicio de todos los chilenos. Esto incluye el cuidado del patrimonio arqueológico e histórico, que es parte de la riqueza cultural del país. Dentro de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de cada proyecto de la compañía se contempla una estrategia para la gestión de los materiales arqueológicos encontrados durante el desarrollo de las obras, en línea con la normativa establecida por la Ley de Monumentos Nacionales.

A fines de 2018, aún se encontraban en ejecución trabajos arqueológicos en las extensiones de las líneas 2 y 3 y en las Cocheras Vespucio Norte. El material recolectado será tratado y almacenado en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).

Los principales descubrimientos arqueológicos en las faenas 2018 fueron los siguientes:

Extensión Línea 3

  • Estación Plaza Quilicura: se encontraron restos humanos y material arqueológico. Se constató la presencia de un sitio arqueológico.
  • Pique de Construcción 2 (Las Parcelas): se identificó un muro de piedra canteada de granito en el sector de los cierros perimetrales. Hallazgo no previsto en el marco del monitoreo de los cierres perimetrales.
  • Pique de Construcción 1 (CCU): se encontró un sitio de asentamiento histórico.

Extensión Línea 2

  • Estación Hospital El Pino: se identificaron restos de canal de regadío posiblemente republicano temprano (fines de 1800 a principios de 1900).
  • Pique Construcción 5, Santa Cruz: se encontraron cimientos de casa patronal posiblemente colonial o republicana temprana.
  • Estación Observatorio: se encontraron restos de canal de regadío posiblemente republicano temprano.

Participación temprana en Línea 7

En el marco de las extensiones del desarrollo de la Línea 7, en 2018 Metro desarrolló un proceso de acercamiento temprano a la ciudadanía y a las autoridades locales. Así, se llevaron a cabo más de 40 reuniones con diferentes equipos municipales para entregar información detallada del proyecto, especialmente sobre la instalación de faenas de la etapa actual, tales como la prospección mecánica de suelos y el monitoreo de patrimonio arqueológico.

Protección del patrimonio arqueológico

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 5: Tarjeta Adulto Mayor

Tarjeta Adulto Mayor

Metro ofrece a los adultos mayores pensionados una tarifa especial de 220 pesos cualquier día de la semana y durante todo el horario de funcionamiento de la red.

En el marco de este beneficio, la cifra de adultos mayores que recibieron su Tarjeta Adulto Mayor (TAM) creció de 284.364 beneficiados en el 2017 a 332.045 beneficiados en el 2018, lo que muestra un 17% de aumento de la base histórica de inscritos (47.681 nuevos inscritos en 2018).

Tarjeta Adulto Mayor

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.