Metro de Santiago, es una empresa estatal chilena que tiene por objeto la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios de transporte de superficie, mediante buses o vehículos de cualquier tecnología, así como las anexas a dicho. Es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo además uno de los más extensos de la región junto al de Ciudad de México y del sistema metropolitano de Sao Paulo, y es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con seis líneas, 118 estaciones y una extensión de 118 km.3. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, distinción recibida en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.
Trabajadores
4007
Sector Industrial
Transporte y Logística
Mejorar la integración de la ciudad mediante el transporte de los habitantes de Santiago es parte esencial de los valores y misión de Metro. Esta integración considera no solo llegar cada vez a más comunas y beneficiar a un mayor número de habitantes, sino que también entregar un servicio de transporte que sea inclusivo para todos, que facilite los viajes a las personas con movilidad reducida y haga de Santiago una ciudad más amable. En este sentido, progresivamente Metro ha construido estaciones cada vez más accesibles para personas con movilidad reducida, incorporando ascensores, rutas para personas no videntes, asientos preferenciales y un dispositivo sonoro y luminoso para el cierre de las puertas de los trenes, entre otras cosas.
Actualmente se está ejecutando un Plan de Accesibilidad Universal, que considera 12 momentos del viaje, en los cuales el pasajero debe contar con las condiciones para auto-valerse y desplazarse de forma independiente:
En 2017 se continuó avanzando en la materia y a la fecha se han implementado proyectos de ascensores; rampas de acceso; escaleras mecánicas; baldosas táctiles; asientos isquiáticos; red de carga y pago; puertas de acceso; y señalética. En relación con el trabajo que se realizó con los ascensores, en el período adjudicamos un total de 27 licitaciones para su construcción. Con ello, se eliminan los salva escaleras y se permite que las personas con movilidad reducida puedan acceder a las estaciones y andén de forma independiente. Asimismo, se aprobó el presupuesto para el proyecto de personas con movilidad reducida y espacio reservado en trenes, el cual asciende a USD 9 millones, que permitirá que todos los trenes de la red cuenten con un espacio exclusivo para personas que se desplazan en sillas de rueda.
Asegurar mejores condiciones para el acceso y el viaje a personas con movilidad reducida o discapacidad ha sido una de las prioridades de la nueva Línea 6. Es por ello que esta nueva línea presenta una serie de medidas para facilitar su uso y accesibilidad universal.
La iniciativa más importante en gestión ambiental de 2017 fue la puesta en marcha de dos proyectos para alimentar con energías renovables no convencionales (ERNC) la operación de Metro. Los proyectos consistieron, en primer lugar, en la construcción de una planta fotovoltaica y una eólica, destinadas exclusivamente a alimentar la red de Metro por un contrato preliminar de 15 años.
Ambas plantas se pusieron en marcha a fines de 2017 y su aporte corresponde al 60% de la matriz energética de Metro. El 40% restante es alimentado por la empresa Enel que, a su vez, está compuesto por un 16% de energías limpias. Esto permite que Metro actualmente cuente con una matriz energética basada en un 66,4% en energías renovables, lo que lo convierte en el Metro con mayor alimentación de energías limpias del mundo.
Estos dos proyectos disminuyen significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la operación y permiten que cada viaje realizado sea más limpio, disminuyendo las emisiones de CO2 de forma equivalente a lo que sería contar con una plantación de 10 millones de árboles.
Esta importante e histórica iniciativa de Metro está alineada con los compromisos y desafíos país que se han acordado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015 (COP21). En el caso de Chile, el compromiso asumido es disminuir en un 30% las emisiones de carbono para 2030, tarea en la cual la empresa se siente orgullosa de contribuir.
Inauguración primera Plaza de Bolsillo, estación Cumming
Las plazas de bolsillo corresponden a terrenos residuales donde se habilitan estructuras comerciales livianas, itinerantes o temporales. En diciembre de 2017 Metro inauguró la primera plaza de bolsillo en un terreno remanente de la estación Cumming y se espera replicar esta iniciativa durante 2018. El modelo de gestión de esta plaza es a través del arriendo de terrenos a terceros, pero en este caso se suma la firma de convenios de cooperación de Metro con entidades públicas.
Para este proyecto se firmó una carta de cooperación con el Gobierno Regional, quien aportó mobiliario como parte de su programa de recuperación de sitios eriazos dentro de la Región Metropolitana. Por otro lado, las áreas de Relaciones con la Comunidad y Cultura de Metro financiaron un mural para la plaza que fue adjudicado a un artista del barrio y pintado con la colaboración de vecinos, promoviendo el trabajo colaborativo y las buenas relaciones entre Metro y las comunidades aledañas su operación.
Durante el 2017 se continuó trabajando en el resguardo del patrimonio arqueológico. Se trabajó en la revisión bibliográfica de antecedentes arqueológicos para el proyecto de extensión de la Línea 2 y, en el caso de la extensión de la Línea 3, además del levantamiento bibliográfico se inició la etapa de ejecución de pozos de sondeo en el sector centro de Quilicura. A su vez, en la Línea 3 se mantuvo la supervisión arqueológica para los primeros cuatro metros de excavación. Durante este año también se identificaron hallazgos arqueológicos que implicaron la suspensión de obras civiles. Todos los hallazgos fueron informados al Consejo de Monumentos Nacionales, para su posterior rescate. Algunos de los lugares donde se presentaron son las futuras estaciones Hospitales, Cal y Canto, Villa Frei y nuevos accesos de Universidad de Chile.
Durante los primeros años de excavación de las líneas 6 y 3 también se hicieron hallazgos arqueológicos y durante 2017 se trabajó en su análisis de laboratorio, conservación y embalaje, finalizando con la entrega de cajas clasificadas al Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), entidad que tiene la misión de resguardar a perpetuidad dichos hallazgos. Estas piezas arqueológicas actualmente son parte de exposiciones permanentes en las estaciones Los Leones y Franklin.
Incorporación de tarjeta Adulto Mayor
Desde fines de julio de 2017 se entrega en diversos puntos de la red de Metro la nueva Tarjeta del Adulto Mayor (TAM). Esta tarjeta permite a mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 años que estén jubilados o reciban pensión, pagar una tarifa reducida en todos sus viajes. La tarjeta TAM es un tipo de tarjeta bip! pero personalizada e intransferible, con foto, nombre y RUT, y requiere validarse cada año. El cambio desde el boleto de adulto mayor a esta tarjeta va en línea con los avances tecnológicos de la operación de Metro donde a partir de marzo 2018 ya no se usarán boletos, sino que solo tarjetas, para homologar el mecanismo de pago con las nuevas líneas 6 y 3.
La tarjeta se puede cargar hasta con $25.500 y el saldo se puede recuperar en caso de pérdida de la tarjeta. El valor del pasaje adulto mayor es de $ 210, en todo horario (bajo, valle, punta). El 2017 tuvimos un total de 178.444 inscritos en el beneficio, llegando a un parque total de 287.827, lo que corresponde a un aumento de cobertura de 61% de adultos mayores beneficiados con esta tarifa.
Línea 6: la primera línea automática de Metro
Sin duda el gran hito para Metro este año fue la exitosa inauguración y puesta en operación de la nueva Línea 6, que conecta a la comuna de Cerrillos y Providencia en alrededor de 22 minutos y añade cerca de 15 kilómetros nuevos a la red de Metro. Esta línea beneficia a 1,1 millones de habitantes de las comunas de Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa, Santiago y Providencia.
La Línea 6 es un gran aporte a la calidad de vida de estas comunas. Por un lado, es primera vez que los habitantes de Cerrillos (85 mil) y de Pedro Aguirre Cerda (122 mil) cuentan con estaciones de Metro y, por otro, todos los usuarios de la línea podrán reducir sus tiempos de viaje en un 60%: desde un promedio de 47 minutos de traslado entre Cerrillos y Los Leones, a poco más de 20 minutos. Características de la operación de las nuevas líneas Para el proyecto Línea 6 hemos se han altos estándares de calidad y tecnología, incluyendo varias innovaciones respecto a las líneas anteriores. Dentro de estas nuevas tecnologías destacan puertas de andén automáticas, electrificación/alimentación aérea (catenarias); cámaras al interior de los coches; aire acondicionado; sistema de información a pasajeros; y accesibilidad universal. Además, la evacuación de los trenes es frontal, el pilotaje es automático (UTO) y su eficiencia energética es superior al resto de las líneas de Metro.
A continuación, se detallan las principales características que ya se encuentran operativas en la Línea 6 y que operarán en las próximas líneas nuevas de Metro de Santiago (líneas 3 y 7).
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.