Empresas

Metro de Santiago

Metro de Santiago, es una empresa estatal chilena que tiene por objeto la realización de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios de transporte de superficie, mediante buses o vehículos de cualquier tecnología, así como las anexas a dicho. Es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo además uno de los más extensos de la región junto al de Ciudad de México y del sistema metropolitano de Sao Paulo, y es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con seis líneas, 118 estaciones y una extensión de 118 km.3. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, distinción recibida en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.

Trabajadores

4007

Sector Industrial

Transporte y Logística

Metro de Santiago

Casos 2016

Caso 1: Accesibilidad universal

Para Metro es parte de sus valores y su misión el mejorar la integración, por medio del transporte de los habitantes de Santiago, considerando no sólo llegar a más comunas y beneficiar a un mayor número de habitantes, sino que también entregar un servicio que sea inclusivo para todos, que facilite los viajes a las personas con movilidad reducida y hacer una ciudad más amable. 
En este sentido, progresivamente se han construido estaciones cada vez más accesibles para personas con movilidad reducida, incorporando ascensores, rutas para personas no videntes, asientos preferenciales y un dispositivo sonoro y luminoso para el cierre de las puertas de los trenes, entre otras cosas.

Ascensores en las estaciones

Actualmente, se está ejecutando un Plan de Accesibilidad Universal, este contempla el Proyecto de Construcción de estos dispositivos a 28 estaciones de la red que hoy no lo tienen.
En Línea 1, durante el 2016 se inició la construcción de ascensores en estación Neptuno, para continuar luego con obras en estaciones El Golf y Alcántara. También se contempla instalarlos en las estaciones San Alberto Hurtado, Universidad de Santiago, Unión Latinoamericana, República, La Moneda, Santa Lucía, Pedro de Valdivia, y Estación Central. En Línea 2, en 2017 se construirán los ascensores en las estaciones Parque O´Higgins, Toesca, El Llano, Lo Ovalle, Lo Vial, Departamental y Santa Ana. En Línea 5, se iniciará la construcción en estaciones Bellas Artes, Parque Bustamante, Santa Isabel, Rodrigo de Araya, Carlos Valdovinos, Camino Agrícola, San Joaquín, Pedrero, Mirador y Santa Ana. Con todo esto, se estima que la red de Metro estará operando con ascensores durante el 2018, facilitando así el desplazamiento de personas con movilidad reducida

Caso 2: Energías renovables no convencionales

Metro de Santiago ha querido innovar y ser una empresa pionera en el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en Chile. En 2016, se firmaron dos contratos de suministro eléctrico que permite como mínimo contar con un 60% de energía limpia, con la entrada en operación de dos proyectos de ERNC: la central fotovoltaica “El Pelícano” y el parque eólico “San Juan de Aceituno”.

Gracias a esto, desde finales de 2017, se contará una matriz energética compuesta por alrededor de un 42%, de energía solar (proyecto fotovoltaico El Pelícano), un 18%, de energía eólica (Parque Eólico San Juan), gastando solo un 40%, de energía convencional suministrada por Enel Distribución.

Energías renovables no convencionales

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 3: Plan de eficiencia energética

En agosto de 2016 fue difundido el Plan de Eficiencia Energética, en el marco del compromiso con la sostenibilidad y el uso eficiente de la energía, estableciendo el recambio de luminarias por iluminación eficiente de alta tecnología, también se reubicarán para optimizar su uso, en 19 estaciones de la Línea 1, lo que permitirá un ahorro energético equivalente al consumo de 1.300 hogares.

Alumbrado eficiente

El proyecto ahorra un 60% de consumo, y fue implementado en las siguientes estaciones: Escuela Militar, Alcántara, El Golf, Tobalaba, Los Leones, Manuel Montt, Salvador, Baquedano, Universidad Católica, Santa Lucía, Universidad de Chile, Los Héroes, República, Unión Latinoamericana, Estación Central, Universidad de Santiago, Alberto Hurtado, Ecuador y Las Rejas.

Permitiendo lograr importantes avances en las estaciones y un ahorro de energía relevante:

  •  Incremento de los niveles de iluminación, reduciendo a la mitad los equipos y disminuyendo en un 60% el consumo de iluminación.
  • Renovación del sistema de distribución eléctrica de alumbrado en la estación, los cuales presentaba obsolescencia en su vida útil.
  •  Incorporación de un sistema de gestión de energía en cada una de las estaciones, con el fin de poder controlar los usos y consumos de la energía.
  • Ahorros estimados en: 2.840.489 kWh/año.
Plan de eficiencia energética

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 4: Tecnología CBTC

Es un proyecto clave para mejorar la experiencia de viaje, su debut fue en julio de 2016, cuando se estrenó el nuevo sistema de control automático de trenes basado en las comunicaciones (CBTC, por sus siglas en inglés), que permite gestionar de manera más eficiente la operación.

Convirtiendo al Metro Santiago, en el segundo de Sudamérica en implementar esta tecnología (después del de Sao Paulo, Brasil), permitiendo importantes ventajas, como un menor intervalo entre trenes, con el consiguiente aumento de su frecuencia. Así, gracias a esta nueva tecnología se logra acrecentar en un 12% la oferta de transporte en el tramo y en el horario más cargado de la red, lo que equivale a 5 mil pasajeros por hora punta aproximadamente.

Tecnología CBTC

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 5: Expansión de la red

Avances en la construcción de las Líneas 3 y 6
El 2016, marcó importantes hitos en la construcción de las Líneas 6 y 3, ya que, a término de este año, la Línea 6 alcanzó un 90% de avance, proyectando su entrada en funcionamiento para el segundo semestre de 2017. La Línea 3, por su parte, presentaba a la misma fecha un 63% de avance, previéndose su inauguración para el segundo semestre de 2018. Mediante estos nuevos proyectos se generan impactos indirectos significativos de orden social y económico, con los nuevos polos de desarrollo en el entorno de las estaciones, el aumento de la plusvalía de proyectos habitacionales y comerciales y la disminución de los viajes en superficie, beneficiando a más de un millón de habitantes.

Linea 3 Linea 6 Otros
Término de la excavación de túneles Término de la excavación de túneles Llegada de los primeros trenes a Chile
  Inicio tendido de cables 20 kv.  
  Primer ingreso de trenes a los talleres  
  Energización de la línea  
  Circulación del primer tren en tramo anticipado de pruebas  
  Energización de cocheras  
  Finalización del hormigueo de vías  
  Inicio de las pruebas del tren en la línea  
  Primera circulación de tren en toda la línea  

Inversión:
Línea 6: MM USD 1.263
Línea 3: MM USD 1.786
P63: MM USD 3.049

Porcentaje de avance de las obras al 31 de diciembre de 2016:
Línea 6: 90%
Línea 3: 63%
P63: 73%

Distancias de recorrido
Línea 6: 16 kilómetros
Línea 3: 21 kilómetros

¿Cómo operarán las nuevas líneas?
En ambos proyectos se considera la incorporación de altos estándares de calidad y tecnología, como las puertas de andén automáticas; electrificación / alimentación aérea (catenarias); conducción automatizada; cámaras al interior de los coches; aire acondicionado; sistema de información a pasajeros; y accesibilidad universal. Además, la evacuación de los trenes es frontal y el pilotaje es automático (UTO).

Estaciones y trenes pensadas para facilitar la accesibilidad
En las Líneas 6 y 3, emplearon una serie de criterios y estándares que permitirán entregar a los usuarios un servicio más seguro, cómodo y autónomo:

  • Ascensores en todas las estaciones, facilitando a los usuarios con movilidad reducida tener autonomía para desplazarse.
  • Pavimento con diseño táctil, para guiar a usuarios ciegos o con visibilidad reducida por la estación.
  • Máquinas de autoservicio con lenguaje Braille y modo baja visión, que cambia de color y entrega mayor contraste a la pantalla táctil, con mensajes de audio, que facilitarán el proceso de compra y carga de la tarjeta bip!.
  • Espacio preferencial, en los trenes para personas que se movilizan en silla de ruedas y asientos preferenciales demarcados para usuarios con movilidad reducida.
  • A nivel del andén, existen asientos de apoyo isquiáticos, para el desplazamiento de individuos con movilidad reducida, los sillones se ubican en los muros del andén, permitiendo descansar de forma semi sentada, ofreciendo mayor comodidad a adultos mayores o con dificultad para desplazarse y optimiza el espacio de los andenes.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.