MASISA es referente en Latinoamérica en la fabricación y comercialización de soluciones y tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores. La empresa busca llevar diseño, calidad y sustentabilidad a los espacios interiores, mejorando la calidad de vida de las personas. La forma en que MASISA lleva a cabo sus negocios está basada en el modelo de Triple Resultado, el cual contempla integral y simultáneamente obtener los más altos índices en su desempeño en los ámbitos financiero, social y ambiental. Cuenta con presencia comercial, operaciones industriales y/o forestales en diez países de Latinoamérica. En la Región del Biobío posee dos complejos industriales, en Cabrero y San Pedro de la Paz.
Trabajadores
Sector Industrial
Forestal
MASISA gestiona sosteniblemente las plantaciones y conserva la biodiver- sidad en su patrimonio forestal, a través de una estrategia que contempla el monitoreo de cuencas, conservación de bosques de alto valor y restaura- ción de bosque nativo. Mantiene alianzas con organismos internacionales, nacionales y académicos para el soporte técnico y definición de las mejo- res estrategias para la conservación de ecosistemas.
BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (BAVC)
Como parte de las exigencias del estándar de Forest Stewardship Council ® (FSC® STD-01- 001), la División Forestal de MASISA Chile realizó una revisión para evaluar la existencia o ausencia de atributos de alto valor de conservación, con el fin de realizar una evaluación preliminar de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) en su patrimonio.
FSC define los Bosques con Alto Valor de Con- servación (BAVC) como aquellos bosques consi- derados de importancia notable y crítica a causa de su alto valor ambiental, socioeconómico, su aporte a la biodiversidad y al entorno natural.
De esta manera, tras la firma de un acuerdo de trabajo en el marco del reconocimiento “Líderes por un planeta vivo”, que WWF entregó a MASISA el 2006, ambas organizaciones comenzaron una completa investigación sobre “Protección de los Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC)”.
En Chile, se destaca la Reserva Nacional Los Queules en el Predio Trehualemu entregado en comodato a Conaf por 147 hectáreas de conservación, por ser un ecosistema único que alberga especies vegetales en peligro de extinción, como el Queule (Gomortega keule), Pitao (Pitavia punctata) y otras características del tipo forestal Roble-Hualo costero. Además como Sitio Priori- tario su importancia es “conservar la integridad de ecosistemas y diversidad de comunidades biológicas”, siendo Gomortega keule (Queule) uno de sus valores más importantes.
Se mantuvieron los programas de capacitación con las comunidades, los que han impactado a más de 1000 personas.
Cabrero, San Pedro y forestal
Nivelación de Estudios para personas jóvenes y adultas modalidad flexible
302 Participantes
San Pedro de la Paz
Cursos de Formación en oficios San Pedro
186 Participantes
Cabrero y San Pedro
Diploma de dirigentes en liderazgo y responsabilidad territorial
30 Participantes
Cabrero
Convenio de Salud y seguridad ocupacional con DAEM Cabrero
351 Participantes
Cabrero
Curso de formación en oficios
191 Participantes
Cabrero
Cursos de actividades de recreación
20 Participantes
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.