Mallplaza es una cadena de centros comerciales de propiedad chilena que se encuentran distribuidos en nueve ciudades del país, tres de Perú y en dos de Colombia. De los diecisiete centros comerciales en Chile, ocho se encuentran en Santiago, dos en Concepción y los otros en Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena y Los Ángeles. Con la inauguración de Mallplaza Arica, la cadena se consolidó en todas las capitales regionales del norte de Chile. En Perú, tiene centros comerciales en Trujillo, Arequipa y Callao. Además, poseen un proyecto en Lima. Por su parte, en Colombia abrió un centro comercial en Cartagena, otro en Manizales y planea abrir uno en Barranquilla
Trabajadores
497
Sector Industrial
Retail
Nuevos digestores de residuos orgánicos
En el segundo semestre del 2019 comenzaron a operar digestores en Mallplaza Oeste, Mallplaza Norte y Mallplaza Vespucio, los que sumados a los existentes en Mallplaza Egaña y Mallplaza Los Dominicos llegaron a potenciar la gestión de los residuos en nuestros centros comerciales. Los digestores degradan los residuos orgánicos provenientes de los patios de comida y restaurantes, transformándola en un líquido rico en nutrientes, el que posteriormente es reutilizado como fertilizante, mezclándolo con agua de riego, utilizada en nuestros jardines. Con la incorporación de los 3 nuevos digestores aumentamos de 33 a 52 ton de residuos orgánicos que tuvieron un manejo sustentable al interior de nuestros Mall.
Modelo de gestión
Desde hace algunos años Mallplaza ha abierto sus puertas y plazas al emprendimiento, para otorgar a pequeños empresarios espacios permanentes de operación. Esta iniciativa, de alcance regional, es parte del ecosistema de emprendimiento que la compañía está desarrollando, convirtiéndose en un articulador y en una plataforma de oportunidades para una ciudad más justa.
Durante 2019 el foco del trabajo estuvo en desarrollar un Modelo de Emprendimiento Mallplaza el cual considera un modelo ascendente de beneficios y valor mutuo entre el emprendedor y Mallplaza a través de la capacitación continua, la gestión de espacios comerciales y la puesta en valor que los emprendedores hacen a la oferta comercial de Mallplaza, identificando a quienes pueden convertirse en potenciales socios comerciales. En este contexto, en 2019 se cristalizaron 40 alianzas entre Mallplaza y distintas organizaciones, mediante las cuales no sólo se ofrecieron espacios físicos a los emprendedores, sino también herramientas para potenciar sus negocios, tales como capacitaciones de habilidades comerciales, marketing digital, técnicas de venta, habilidades feriales, costos y políticas de precios. A esto se sumó la creación de nuevos formatos de espacios de ventas, como los emporios y vacancys.
Trabajo en redes
Otro de los pilares del modelo de emprendimiento, son los acuerdos y alianzas con diversas instituciones públicas, para potenciar oportunidades para emprendedores locales, tales como Sercotec, Prodemu, Indap y Fosis. Mediante estas alianzas se busca una mejor articulación, ofrecer espacios de comercialización y dar pie a oportunidades de desarrollo de los emprendedores, a través de capacitaciones.
Desde diciembre de 2018, Mallplaza realiza la Feria Mercado Campesino, en alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Su objetivo es que pequeños y medianos productores locales puedan ofrecer sus productos directamente al consumidor, sin intermediarios de ningún tipo y en espacios con altos flujos de visitantes como son los centros urbanos de Mallplaza. La Feria Mercado Campesino se ha ido instalando progresivamente en nueve centros urbanos de la compañía, como Mallplaza Copiapó, Mallplaza Trébol y Mallplaza Egaña, entre otros, con cinco emprendedores y una frecuencia semanal.
Feria Que se Cepa
Otra iniciativa que concretó Mallplaza en 2019, fue la realización de la primera feria de microproductores de vino, Que se Cepa, en asociación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). En la muestra realizada en Mallplaza Los Dominicos, 20 emprendedores, —entre ellos 8 pequeños productores de vinos patrimoniales de la VI Región y del Valle de Itata— junto con 12 emprendimientos de productos gourmet presentaron sus creaciones y dieron a conocer la historia tras cada una de ellas.
Feria Emprendedores Chile Unido
Tras la contingencia social ocurrida en Chile, se formó de manera espontánea, y a través de las redes sociales, un grupo de emprendedores que unió fuerzas para reactivar sus ventas. Así nació la Asociación Emprendedores Chile Unido, que gracias al apoyo de Mallplaza expuso el trabajo de 50 emprendedores en el mes de diciembre. Previo a la feria, los expositores también contaron con una jornada de capacitación en gestión, con el fin de poder aportar a su desarrollo a largo plazo, y brindarles una instancia para conectar y generar redes con otros emprendedores
Mallplaza trabajó en conjunto con Fundación Junto al Barrio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través del fortalecimiento de las redes comunitarias y la mejora de los espacios públicos en las comunas de La Serena y La Florida. En 2019 se trabajaron tres proyectos urbanos estratégicos dentro de los barrio Pedro Aguirre Cerda y Santa Lucia, los cuales serán postulados al Programa Mejoramiento Urbano (PMU) y al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ambas iniciativas municipales para el fomento de la construcción:
3. iii) Iluminación Parque Colo Colo: es un proyecto de iluminación pública a lo largo de 13 cuadras que incluye 29 nuevas luminarias y está en proceso de postulación a PMU por parte del municipio.
La ubicación estratégica de estos 3 proyectos en las avenidas principales de Colo Colo y Emilio Bello hace que los beneficiarios directos sean alrededor de 1700, pero más de 6000 beneficiarios indirectos, ya que el alcance abarca al sector de La Antena, La Florida y las personas que transitan desde el centro de la ciudad hasta el Valle del Elqui.
Para los dos proyectos de nuevas áreas verdes se realizaron validaciones comunitarias, destacando el proceso participativo del Parque Emilio Bello que contó con el apoyo de 15 organizaciones comunitarias y establecimientos educativos, y más de 120 firmas de vecinos que aprobaron el proyecto .
En La Florida, en el barrio Nuevo amanecer, las actividades del 2020 se enfocaron en realizar el diagnóstico y la priorización de las obras urbanas y de espacio público y comunitario. En este contexto se ejecutó:
3. iii) Gestión de la cartera de proyectos estratégicos: Se presenta a la SEPLAN el Plan Maestro de Obras Urbanas y se levantan como prioridad para la gestión de recursos por parte de la Municipalidad. Se realiza gestión, aún en proceso, con empresa ATCO Sabinco para el financiamiento de la ejecución del proyecto Centro Comunitario y Deportivo CENDYR.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.