Lipigas S.A es una empresa dedicada a entregar soluciones energéticas integrales , con operaciones en Chile, Colombia y Perú. En los tres países, su negocio principal es la comercialización y distribución de GLP, el cual es distribuido mayoritariamente envasado en cilindros y también a granel, para clientes de los sectores residencial, comercial, industrial y del transporte. En lo que respecta a la distribución de gas natural (GN), Empresas Lipigas S.A participa de este negocio en Chile y Perú.En el mercado chileno, la Compañía incursiona en este desde el año 2004, en la ciudad de Calama, en el norte del país, con distribución por redes a hogares, comercios y establecimientos de salud. En el segundo semestre de 2017 extendió esta actividad a Puerto Montt y Osorno. Desde 2014, la Compañía distribuye gas natural licuado (GNL) vía terrestre, a clientes industriales ubicados en lugares alejados de redes y gasoductos, mediante camiones cisterna que trasladan el producto hasta las plantas satélites de regasificación –conocidas con PSR– emplazadas en las instalaciones del cliente. Adicionalmente, en el marco de su estrategia multienergía, en 2017 Lipigas ingresó al mercado de la generación eléctrica en Chile.
Trabajadores
747
Sector Industrial
Energía y Combustible
Se espera finalizar la construcción de la primera planta de gas natural licuado renovable (GNL-R) o Bio GNL en Sudamérica a fines de 2024, en asociación con MaxAgro, quién proveerá el biogás. Con ello Lipigas se convertiría en la primera empresa en Sudamérica en distribuir GNL Renovable (GNL-R) para aplicación en camiones de larga distancia y uso en la red domiciliaria, mediante un proceso de economía circular que le permitiría transformar desechos orgánicos del proceso agrícola en combustible renovable. Una vez operando, será posible atender, en una primera etapa, a 150 camiones de larga distancia del Grupo Transportes San Gabriel, los cuales se convertirán en la primera flota carbono neutral de Chile. En forma adicional, será posible descarbonizar el 100 % de las redes de gas natural licuado que Lipigas posee en el sur de Chile, con lo que los hogares desde Osorno hasta Puerto Montt podrían contar con energía carbono neutral. El GNL-R también se puede utilizar en los camiones que actualmente operan con gas natural licuado (GNL) y su uso puede significar una reducción de más de 19.000 toneladas anuales de CO2, de 96 % de las emisiones de material particulado y de 85 % de las emisiones de óxido de nitrógeno y azufre, en comparación a camiones a petróleo. La disminución de CO2 es equivalente a sacar de circulación más de 6.000 autos o plantar más de 38.000 árboles, a lo cual se suma la emisión de hasta un 50 % menos de ruido y vibraciones respecto de los vehículos diésel, por lo que, además, contribuye a disminuir la contaminación acústica.
PRIMERA PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO RENOVABLE EN SUDAMÉRICA
Inicio operación: Diciembre de 2024
Ubicación: Región de Ñuble, Chile
Inversión: US$ 8 millones
Materia prima: purines de cerdo
Capacidad de procesamiento: entre 7.500 y 16.500 m3 de biogás al día. Tamaño: 1.125 metros2
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.