Empresas

Caja de Compensación de Asignación Familiar La Araucana.

Una institución privada sin fines de lucro, que pertenece al sistema público de seguridad social. La Araucana garantiza y evalúa el buen funcionamiento de su gobierno corporativo a través de acciones de prevención y de mejora constante, que se realizan conforme al marco normativo. Cuenta con un Manual de Gobierno Corporativo, que establece un conjunto de principios que contribuyen a la transparencia en sus operaciones y en la administración, siempre teniendo en cuenta el bienestar directo de nuestras afiliadas y afiliados. En este sentido, el Gobierno Corporativo de la Caja incorpora en su toma de decisiones estratégicas un enfoque de sostenibilidad orientado especialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Fuente: Memoria Caja Compensación La Araucana 2023.

Trabajadores

1134

Sector Industrial

Seguridad Social y Mutualidad

La Araucana

Casos 2023

Caso 1: Créditos sociales

Son préstamos en dinero que otorgamos a nuestros afiliados para cubrir diversas necesidades, propiciando acceso a financiamiento responsable. Al ser de carácter social, se caracteriza por incorporar -en la mayoría de los casos-, un seguro de desgravamen e invalidez 2/3, que resguarda la seguridad financiera. Su otorgamiento está regulado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Y se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar financiero y social de nuestros afiliados, alineado con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el año 2023, se otorgaron más de 66.000 nuevos créditos sociales, excluyendo reprogramaciones y renegociaciones. El 25,9% de los créditos se han otorgado a pensionados, lo que nos permite brindarles acceso a un financiamiento responsable que muchas veces por edad no son considerados en otras instituciones financieras. De ellos el 45,5% de los créditos fueron entregados a mujeres y un 51,7% a pensionadas. El 80,41% de los créditos para pensionados fueron otorgados a personas con ingresos mensuales inferiores a 460 mil pesos. En cuanto a los trabajadores, el 69,24% de los créditos fueron utilizados por personas con ingresos mensuales inferiores a 810 mil pesos y un 21,19% a ingresos menores a 460 mil pesos. Esto resalta nuestro compromiso de proporcionar acceso a financiamiento sin comprometer la estabilidad económica de nuestros afiliados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2023
Caso 2: Prevención e Innovación

Durante el año 2023, llevamos a cabo más de 30.000 preventivos de salud en todas las regiones de Chile y en más de 280 comunas, focalizándonos en patologías con mayor incidencia en la mortalidad de la población chilena tales como cánceres de mama, cervicouterino y próstata, además de otras áreas clave como cardiovascular, respiratorio, nutricional, cuidado de la piel, oftalmológico, audiometría, densitometría ósea y kinesiológico.

Destacamos especialmente nuestro programa de toma de mamografía en colaboración con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), que benefició a casi 3.000 mujeres mayormente provenientes de zonas rurales en todo Chile. Además de la valoración de las afiliadas, pudimos pesquisar a 14 casos con sospecha. Asimismo, hemos implementado un innovador test de auto-muestra para el diagnóstico del virus del papiloma humano (VPH), procedente de Holanda. Y a través de un exitoso piloto para 500 mujeres en dos regiones, este test detectó un 12% de los casos, derivándolos posteriormente a un PAP sin costo para nuestras afiliadas. Esta iniciativa demuestra nuestro compromiso con la adopción de tecnologías avanzadas en el cuidado de la salud.

Enfocados en la prevención, también hemos implementado un programa de detección de antígeno prostático sanguíneo para más de 700 hombres. Estos esfuerzos, son cruciales en la lucha contra enfermedades que tienen un impacto significativo en la población chilena.

Algunos datos relevantes sobre nuestros programas preventivos son: • Realizamos 15.369 preventivos con una inversión de $205.141.361 en antígeno prostático (268), audiometría (1.889), cardiovascular (4.277), cuidados de la piel (945), glicemia (385), kinesiológico (1327), mamografía (2.046), masaje craneal (159), nutricional (3.038), panel respiratorio (321), VPH (145) y visual (569). • El 85% de los afiliados son trabajadores, con un promedio de edad de 46 años, mientras que el 15% corresponde a pensionados, con un promedio de edad de 71 años.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2023

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

3. Salud y bienestar

Salud y bienestar

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. 

Conoce más del ODS 3 aquí.