Banco Itaú fue una empresa bancaria chilena, filial del grupo bancario brasileño Itaú. En 2016, se fusionó con Corpbanca para crear Itaú Corpbanca. Lo que hoy es conocido como Banco Itaú Chile, funcionó desde 1980 hasta 2007 como BankBoston, filial del banco estadounidense del mismo nombre, que había sido fundado en Estados Unidos y que en 2004, se fusionó con el Bank of America. Dos años más tarde, en septiembre de 2006, éste puso a la venta sus operaciones en la región, que fueron comprados por el grupo financiero Itaú. Después de que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile visara la compra, el banco tomó el nombre de su nuevo dueño, el 28 de ese mes de ese año.
Trabajadores
5903
Sector Industrial
Servicios Financieros
Bici Escuelita . Ciclo Recreo Vía es un proyecto de educación vial que consiste en el cierre de las principales calles de la Región Metropolitana para el uso recreativo y educativo de las vías. Es aquí donde se instala por primera vez en el verano de 2018 la #BiciEscuelita de Itaú. Esta iniciativa consiste en la instalación de un circuito ubicado en Av. Costanera Andrés Bello, donde niños y niñas de entre 3 y 9 años aprenden a andar en bicicleta apoyados por tutores y, aquellos que ya saben pedalear, se familiaricen con las normas y la señalética de tránsito. La finalidad es promover así, en un futuro, peatones y conductores responsables, impulsando un medio de transporte que tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Más de 500 niños se “diplomaron” en su primera versión, y en diciembre de 2018 comenzó una nueva temporada, a desarrollarse entre enero y abril de 2019.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.