“ISA Interchile S.A. es una sociedad constituida bajo la legislación chilena mediante escritura pública de fecha 13 de diciembre de 2012, ante el Notario Público de Santiago don Raúl Undurraga Laso. Su extracto fue inscrito y publicado en conformidad a la ley, con fecha 31 de diciembre de 2012, e inscrito en el Registro de Entidades Informantes que lleva la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), con el número 266 del 14 de junio de 2013. Su domicilio legal corresponde a calle Cerro El Plomo N° 5630, piso 18, oficina 1802, comuna de Las Condes, Santiago.”
Fuente: Reporte de gestión integrado ISA Intervial 2022.
Trabajadores
88
Sector Industrial
Transporte y Logística
Contempla el fortalecimiento de las capacidades del ecosistema educativo a través de una metodología alineada con el marco de cualificación técnica profesional con estudiantes y profesores de liceos técnicos de 8 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo que cuentan con la especialidad de electricidad y electrónica. El programa corporativo contó con un proceso de entrega de herramientas en innovación a docentes y cuerpo directivo, como también en emprendimiento y liderazgo a estudiantes; quienes además fueron parte de la formulación de iniciativas con foco en sostenibilidad en beneficio de la comunidad.
Monto invertido: CLP $56.000.000
Beneficiarios: 632
Contamos con un Plan Biológico de Flora y Vegetación de la Línea de Transmisión Cardones-Polpaico, que considera principalmente medidas de mitigación asociadas a la relocalización de especies de flora y fauna y acciones de compensación como la producción de especies para reforestación y revegetación. Con el compromiso de replantar 580 hectáreas de especies arbustivas y reforestar 120 hectáreas entre las regiones de Atacama y Metropolitana, a partir del año 2022 contemplamos el restablecimiento en el medio natural de 100.000 individuos, con 32 especies de flora endémicas. A este se suma un Programa de Revegetación Urbana, que pretende plantar más de 15.000 unidades endémicas en 10 comunas del centro-norte del país, para mitigar la desigualdad territorial respecto a los estándares de áreas verdes definidos por organismos nacionales e internacionales. Con este propósito reproductivo y con el de fomentar la conservación de la biodiversidad en la Región de Atacama, firmamos un convenio con la Municipalidad de Freirina que permitió inaugurar en 2019 el primer Vivero Regional Comunitario de Atacama. Puede producir 12.000 plantas endémicas que se plantarán pronto en áreas públicas de la comuna. A partir de 2023, lo operará la Municipalidad de Freirina, con asesoría técnica de ISA Interchile, y podrá utilizarlo como herramienta de educación ambiental. Adicionalmente, en 2020 realizamos una alianza estratégica hasta 2025 con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en sus centros de INIA La Cruz, en la Región de Valparaíso, y de INIA Intihuasi, en la Región de Coquimbo. Con ellos proyectamos un trabajo para desarrollar el cuidado y la conservación de semillas, así como la reproducción y los procesos de viverización de 21 especies endémicas de bajo desarrollo y con escaso conocimiento en técnicas de reproducción y desarrollo.
Desde 2022 ISA Interchile ha venido trabajando con la Fundación Buin Zoo, que nace bajo el alero del mismo Parque, con el objetivo de promover y desarrollar iniciativas destinadas a contribuir a la protección de especies amenazadas y generar conocimiento científico que contribuya a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Enmarcado bajo el Programa Conexión Puma, esta alianza pretende además captar proyectos que se incorporen al programa como proponentes de territorios aptos para la conservación y reforestación, o como cooperantes mediante la compra de bonos de carbono de los proyectos adheridos al programa. Desde el 2022, ISA Interchile ha venido trabajando en uno de los principales objetivos de esta alianza la cual busca producir información científica sobre aspectos sanitarios en especies silvestres amenazadas para aportar conocimientos que permitan su conservación y bienestar animal, a través del proyecto para la Conservación del Zorro Darwin y del Huemul entre las regiones del Maule y Magallanes. Los proyectos de Conservación del Zorro de Darwin y del Huemul y el programa Conexión Puma antes referidos, que tienen como objetivo la protección y recuperación de estas especies y su medio ambiente, se consolidarán a través del proyecto “Puma, Huemul y Zorro de Darwin: Unidos por acciones de conservación e investigación para su supervivencia”.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.