En Empresas Iansa somos una compañía de alimentos de origen natural, con sólida presencia en el mercado chileno e internacional. Cómo únicos productores de azúcar en Chile, tenemos el récord mundial en el rendimiento productivo de la remolacha. Hoy contamos con tres divisiones de negocio consolidadas: División Industrial, División Retail y División Agro.
Nuestros productos provienen de la tierra, y 70 años de historia nos permiten ser reconocidos como una de las principales compañías agroindustriales de Chile. En nuestras áreas operacionales contamos con un amplio portafolio de productos alimenticios, tanto para personas como para animales, así como insumos agrícolas.
Para estar en sintonía con nuestros clientes y consumidores, hemos innovado en productos de origen natural, como azúcar en diferentes versiones y endulzantes no calóricos, legumbres, arroz, platos listos, alimentos para mascotas, pasta de tomates, pulpas de frutas, jugos concentrados, entre otros productos. También, aportamos soluciones nutricionales para bovinos y equinos, y nos hemos especializado en insumos agrícolas y fertilizantes de especialidad.
Esta gran variedad de productos, elaborados de la mano de la innovación, nos ha permitido ser una empresa que avanza en el camino de la sostenibilidad, logrando desarrollar una economía circular, incorporando el uso de tecnologías para aprovechar mejor las materias primas en nuevos productos, revalorizando residuos y optimizando una producción sostenible.
Trabajadores
1300
Sector Industrial
Agroindustria
ACADEMIA IANSA
Comprometidos con los pequeños y medianos emprendedores de nuestro país, Empresas Iansa impulsa la educación y formación de las comunidades. Uno de los programas más destacados en esta línea es Academia Iansa, una escuela de gastronomía y gestión culinaria, que entrega formación en técnicas de repostería y habilidades para la gestión de sus negocios gastronómicos, la cual implementamos en alianza con distintas universidades. Durante los últimos cuatro años, este programa ha incrementado considerablemente su alcance. En 2022, participaron 212 personas, entre estudiantes de liceos técnicos y emprendedores. Lo anterior suma a la fecha más de 310 personas favorecidas por el programa .
Concretamente, en Empresas Iansa hemos impulsado el desarrollo de iniciativas que promocionan la circularidad en la producción de alimentos, además de una estrategia de innovación con foco en nuevos desarrollos de coproductos de nuestras materias primas y en tecnologías que nos permitan optimizar los procesos productivos.
Estas son algunas de las iniciativas de revalorización, específicamente en la circularidad de nuestra producción y el desarrollo de coproductos de nuestras materias primas
REÚSO DE PASTO Y COLILLA RESIDUAL DE REMOLACHA Buscando reutilizar material residual del proceso azucarero, entregamos sin costo a pequeños agricultores de la zona, pasto y colilla de la remolacha para su aprovechamiento como alimento animal. Estos residuos son utilizados como parte de la dieta para el ganado, dada la escasez de alimento que se da en la temporada otoño- invierno.
COSETA Y MELAZA Somos los únicos en contar con coproductos de la elaboración de azúcar, tales como coseta y melaza. Estas materias primas, que son obtenidas en las distintas etapas del procesamiento de la remolacha azucarera, poseen un notable valor nutricional y gran palatabilidad, lo que aprovechamos para el negocio de nutrición animal (suplementos líquidos y concentrados).
DESARROLLO DE WET APPLE FIBER (WAF) : En línea con las nuevas tendencias, hemos innovado en el desarrollo de un aditivo con ingredientes naturales, que corresponde a una pulpa húmeda de manzana baja en azúcares, producida a partir de la pomasa del jugo concentrado de manzana y de la pulpa de la misma fruta. Wet Apple Fiber (WAF) es una innovación que nace de nuestro compromiso en promover la economía circular, al valorizar coproductos como las pomasas, las cuales tienen componentes nutricionales como fibras o antioxidantes. Este producto contribuye de forma natural con más consistencia, mejor textura y sensación en boca. Algunas características que hacen de Wet Apple Fiber una gran solución es que tiene un bajo “Brix” (nivel de sacarosa), no tiene sabor ni aroma y es fácil de usar. De esta forma, buscamos valorizar coproductos y diversificar nuestro portafolio de ingredientes orientados a grandes tendencias actuales, como los consumidores flexitarianos. Nuestros clientes pueden acceder a un producto que contribuye a reducir desperdicios de la industria, manteniendo una etiqueta limpia.
ALIANZAS PRODUCTIVAS CON INDAP
Con el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) implementamos alianzas productivas que beneficien del desarrollo de los agricultores y el cumplimiento de los objetivos de la compañía, desde el acompañamiento y la innovación. Durante el 2022, nos enfocamos en potenciar el vínculo con los agricultores de remolacha y porotos variedad Zorzal, trabajando con aproximadamente 160 pequeños agricultores de las regiones de Maule y Ñuble. En estos programas se desarrollan actividades como talleres, días de campo, asesorías especializadas y capacitaciones, de manera de impulsar el profesionalismo de la actividad agrícola, además de fomentar la fidelización de nuestros agricultores. Este trabajo tiene un gran componente social, porque los conocimientos adquiridos por nuestros agricultores son aplicados al resto de sus cultivos en rotación.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.