Grupo CAP, es el principal grupo minero siderúrgico de Chile. Su producción de hierro es exportada principalmente a países como China, Japón y Baréin. Se funda en 1946 como la Compañía de Acero del Pacífico S.A. con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena. Inicialmente, fue una empresa de propiedad mixta conformada por CORFO, la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública y accionistas particulares. En 1950, se inauguró la Siderúrgica Huachipato para CAP Acero. Luego, se incorporan actividades mineras con los yacimientos de hierro de El Algarrobo (1959) y El Romeral (1971) para CAP Minería, siendo este último el principal abastecedor de hierro de la siderúrgica. En 1978 se inauguró la Planta de Pellets de hierro de Huasco que es abastecido por la mina Los Colorados. En 1987 se vuelve 100 % privada. En 1991, al diversificar su rubro, la empresa pasa a llamarse CAP S.A.
Trabajadores
4119
Sector Industrial
Minería
CMP firmó un acuerdo de colaboración con 30 sindicatos y cooperativas de pescadores artesanales, buzos mariscadores, recolectores de orilla, tripulantes cerqueros, patrones de embarcación y participantes de actividades conexas, para promover el crecimiento del sector pesquero artesanal. El acuerdo, que renueva un trabajo que se ha estado desarrollando desde 2007, beneficiará directamente a cerca de 1.300 socios y socias, con una inversión total de US$4,9 millones.
Preuniversitario Social de la UCN Coquimbo
Un convenio de colaboración entre la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo y CMP benefició a 50 jóvenes de esa comuna, quienes pueden optar a un preuniversitario gratuito nacido en 2017 por iniciativa de los estudiantes de esa institución con el fin de prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Los estudiantes también reciben acompañamiento en el proceso mediante charlas motivacionales por parte de profesionales de la empresa.
STEM: Robótica para niñas de 7° y 8° básico
En colaboración con la empresa Finning, CMP lanzó el Taller de Robótica Educativa dirigido a niñas de 7° y 8° básico de las provincias del Huasco y Elqui. La dinámica tuvo como objetivo potenciar habilidades y conocimientos en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), con el fin de que desde temprana edad consideren nuevas áreas de desarrollo profesional en las principales industrias productivas del país, sin sesgos de género.
A lo largo de 2023 se instalaron las primeras 4 boyas hidroacústicas en la playa de Chungungo, comuna de La Higuera, junto a Acústica Marina, las cuales tienen como objetivo monitorear y mapear el ruido submarino para salvaguardar la fauna del océano. A través de esta solución tecnológica, se podrá monitorear, controlar y vigilar la fauna marina y embarcaciones, generando en un futuro alertas en tiempo real con foco en el estudio y conservación de la vida y ecosistemas marinos. Es importante señalar que esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas y para 2024 se continuará trabajando en el sistema de detección y monitoreo.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.