Grupo CAP, es el principal grupo minero siderúrgico de Chile. Su producción de hierro es exportada principalmente a países como China, Japón y Baréin. Se funda en 1946 como la Compañía de Acero del Pacífico S.A. con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena. Inicialmente, fue una empresa de propiedad mixta conformada por CORFO, la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública y accionistas particulares. En 1950, se inauguró la Siderúrgica Huachipato para CAP Acero. Luego, se incorporan actividades mineras con los yacimientos de hierro de El Algarrobo (1959) y El Romeral (1971) para CAP Minería, siendo este último el principal abastecedor de hierro de la siderúrgica. En 1978 se inauguró la Planta de Pellets de hierro de Huasco que es abastecido por la mina Los Colorados. En 1987 se vuelve 100 % privada. En 1991, al diversificar su rubro, la empresa pasa a llamarse CAP S.A.
Trabajadores
4119
Sector Industrial
Minería
En el marco de esta iniciativa, Aguas CAP suministra agua desalinizada a una comunidad indígena de Caldera. Debido a la pandemia, en 2020 solo se concretaron dos entregas, pero se logró instalar la estructura de acceso a los estanques de almacenamiento ubicados en la sede vecinal.
Los procesos de molienda realizados en la Planta de Pellets para separar el mineral de hierro de la roca producen una pulpa compuesta por agua, silicatos y especies geológicas estables no capturadas por la extracción magnética.
Los estudios de ecotoxicidad indican que son inofensivos para la salud, por lo que CMP está autorizada para verterlos en el mar. Sin embargo, la empresa se comprometió a depositarlos en un tranque en tierra a partir de 2023. Antes, los relaves serán filtrados para que ocupen menos volumen, sean más estables y el agua extraída (20%) se reutilice en la Planta de Pellets.
El estudio de impacto ambiental del proyecto fue ingresado a trámite en enero de 2020. El diseño considera una capacidad de almacenamiento de 7,6 millones de metros cúbicos de relave y está calculado para soportar sismos y lluvias. Además, la empresa tomara una serie de medidas para minimizar el impacto ambiental, como un plan de conservación de la flora y acciones que eviten la emisión de material particulado.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.