Grupo CAP, es el principal grupo minero siderúrgico de Chile. Su producción de hierro es exportada principalmente a países como China, Japón y Baréin. Se funda en 1946 como la Compañía de Acero del Pacífico S.A. con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena. Inicialmente, fue una empresa de propiedad mixta conformada por CORFO, la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública y accionistas particulares. En 1950, se inauguró la Siderúrgica Huachipato para CAP Acero. Luego, se incorporan actividades mineras con los yacimientos de hierro de El Algarrobo (1959) y El Romeral (1971) para CAP Minería, siendo este último el principal abastecedor de hierro de la siderúrgica. En 1978 se inauguró la Planta de Pellets de hierro de Huasco que es abastecido por la mina Los Colorados. En 1987 se vuelve 100 % privada. En 1991, al diversificar su rubro, la empresa pasa a llamarse CAP S.A.
Trabajadores
4119
Sector Industrial
Minería
Empleabilidad. Debido a que el desarrollo de capacidades locales resulta clave para el emprendimiento, diseñamos un Programa de Capacitación – construido en conjunto con la comunidad – para generar oficio y especialización en temas que los habiliten para insertarse en la economía local, regional y/ nacional. Esta iniciativa es apoyada por la certificació de competencias y el soporte posterior al emprendimiento. En 2019, cerca de 400 personas se capacitaron22 en temas como paneles solares, gastronomía con recursos locales, tapicería y lombricultura, entre otros. Además, como parte de la Academia Evolución para Emprendedores en Huasco, 15 emprendedores cursaron un semestre de formación en módulos de contabilidad, modelo de negocio, estrategia, marketing y comunicación
Nuevo tranque de relaves filtrados en tierra habilitará el cese de su depósito en el mar.
Los relaves de la planta de pellets consisten en una pulpa de mineral molido y agua que se generan luego de procesos de molienda muy fina, necesarios para separar el mineral de hierro de la roca. Está compuesto por silicatos y especies geológicas estables, no capturadas por el proceso físico de extracción magnética. Los estudios de ecotoxicidad indican una baja reactividad, por lo que estamos autorizados para depositarlos en el mar. No obstante, y entendiendo la preocupación que esta situación genera en la comunidad local, se ha creado un proyecto para modificar el destino final por un tranque de relave en tierra.
Una de las características destacadas de los relaves filtrados es que contiene un 20% v/v de humedad, bastante menos que el 50% v/v que el relave actual, por lo que ocupa menos volumen y hace más eficiente el uso de este escaso recurso. Adicionalmente, hemos considerado medidas de recirculación de agua para que pueda ser utilizada en la planta de pellets.
En 2019 realizamos un proceso de consulta anticipado a la comunidad respecto de esta iniciativa, explicando todas sus características y aclarando las dudas existentes. Como parte de nuestro estándar de excelencia, hemos incorporado una serie de medidas para minimizar el impacto al medio ambiente del tranque de relave, como un diseño antisísmico y preparado para las lluvias, iniciativas para evitar la emisión de material particulado durante el transporte del relave y la operación del depósito, plan para conservar la lora en el sitio del depósito y un diseño que busca reducir el impacto visual, entre otras.
La puesta en marcha del Proyecto de Relaves Filtrados en la planta de pellets de Huasco permitirá la recuperación de agua en la Planta de filtrado, estimaciones preliminares indican que se generaría una reducción de 40 l/s en el consumo de agua..
Para la Comunidad Originaria Colla Serranía Poblete – ubicada en el Valle de Copiapó – era un gran anhelo el contar con un proyecto de recuperación de plantas de chañares. Sus frutos son requeridos para sus rituales ancestrales. En 2012, iniciamos el trabajo conjunto para una plantación de chañares que al 2019 contaba con 5.700 plantas vivas en 4,7 hectáreas, comenzando algunas ya a producir frutos.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.