Grupo CAP, es el principal grupo minero siderúrgico de Chile. Su producción de hierro es exportada principalmente a países como China, Japón y Baréin. Se funda en 1946 como la Compañía de Acero del Pacífico S.A. con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena. Inicialmente, fue una empresa de propiedad mixta conformada por CORFO, la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública y accionistas particulares. En 1950, se inauguró la Siderúrgica Huachipato para CAP Acero. Luego, se incorporan actividades mineras con los yacimientos de hierro de El Algarrobo (1959) y El Romeral (1971) para CAP Minería, siendo este último el principal abastecedor de hierro de la siderúrgica. En 1978 se inauguró la Planta de Pellets de hierro de Huasco que es abastecido por la mina Los Colorados. En 1987 se vuelve 100 % privada. En 1991, al diversificar su rubro, la empresa pasa a llamarse CAP S.A.
Trabajadores
4119
Sector Industrial
Minería
En 2014, el Grupo CAP, inauguró su primera planta desalinizadora de agua de mar en Punta Totoralillo, Caldera, región de Atacama. Actualmente esta instalación que forma parte del área de Infraestructura de la compañía, junto con abastecer de agua a las faenas mineras Cerro Negro Norte y Planta Magnetita, en el Valle de Copiapó, también ha extendido sus servicios a otras extractoras de la zona.
Convirtiendo a esta planta en una opción efectiva, para que las operaciones de CAP tengan una fuente hídrica sustentable, consolidándose como un importante habilitador de los nuevos proyectos mineros que se desarrollan en el norte del país, una zona crítica en disponibilidad hídrica.
En 2016, la planta Desalinizadora produjo más de 7.000 m3 de agua desalinizada, para lo cual extrajo del mar 17.712 millones de m3.
Producción y extracción de agua de mar en Planta desalinizadora | ||
Planta desalinizadora | 2015 | 2016 |
Volumen extraiga de agua de mar (miles m3) | 15.000 | 17.712 |
Volumen de agua desalinizada producida (miles m3) | 7.500 | 7.326 |
Grupo CAP, respeta y protege los ecosistemas marinos y terrestres en las zonas de desarrollo de sus actividades, pese a que las operaciones mineras no colindan con áreas sensibles en términos de biodiversidad, se ha propuesto preservar las áreas de conservación a través de programas que favorezcan la flora nativa y sensibilicen a las comunidades sobre la importancia de conservar estos entornos. Al cierre de 2016, se protegían un total de 269 hectáreas ricas en biodiversidad como parte de la estrategia corporativa, CAP Acero, mantiene bajo su protección en el área de humedales de su planta en Talcahuano 202 hectáreas de terrenos con flora autóctona.
En Copiapó, CAP Minería, continuó con la mantención de una plantación de 4,7 hectáreas de chañares, con más de 5.000 individuos, en el marco de un convenio firmado con los indígenas Colla.
En predios aledaños a la Mina Los Colorados, la empresa cuenta con una plantación de cactáceas y arbustos relocalizados, cuyas especies fueron sometidas en 2017 a una evaluación de su estado de sobrevivencia, con resultados altamente favorables.
La Política de Diversidad y Calidad de Vida Laboral del Grupo CAP, establece una postura afirmativa frente a la no discriminación, reconociendo en las diversidad de las personas la riqueza de su competitividad y la innovación en el mercado. En el marco de esta declaración de principios, se apoyan programas de investigación, formación y difusión, dentro y fuera de la organización, incorporando un sistema de gestión de la diversidad que permite a todo el consorcio avanzar en dicha materia.
Mujeres en el mercado laboral
En alianza con el Banco Interamericano para el Desarrollo y la Subsecretaría de Economía de Chile, se impulsó la red Más Mujeres, un acuerdo público-privado que convoca a actores en la promoción general de la participación femenina en el mercado laboral, como aporte al desarrollo del país, mostrándose en un ámbito relevante en la incorporación femenina a puestos de alta responsabilidad. Por ello la red junto con Promociona Chile, compromete a líderes empresariales/gremiales -hombres y mujeres- para incorporar a más damas en todos los niveles de sus organizaciones, identificándolas, capacitándolas y desarrollándolas en áreas de gestión y toma de decisiones corporativas. El tercer gran foco del programa, es aportar a la generación de políticas públicas que contribuyan a aumentar la participación de mujeres en el mercado laboral chileno.
Al cierre de 2016, CAP contaba con un total de 8,4% de trabajadoras propias y un 7,5% de mujeres en su plana ejecutiva. La brecha salarial por género (renta bruta mensual de mujeres con respecto a hombres) mejoró desde 70% en 2015 a 91% en 2016.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.