Empresas

GNL Quintero S.A.

GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur. Desde su puesta en marcha en 2009, ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo así a la diversificación y seguridad energética del país. Para ello, cuenta con una instalación de clase mundial que requirió una inversión de US$1.080 millones que cumple con los más exigentes estándares de seguridad, calidad y eficiencia.

Trabajadores

122

Sector Industrial

Energía y Combustible

GNL Quintero

Casos 2021

Caso 1: Hidrógeno verde – Bahía de Quintero

PROYECTO HIDRÓGENO VERDE BAHÍA

QUINTERO

Entre estos últimos, destaca el proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero (H2VBQ) que busca ofrecer una alternativa limpia y sostenible para la matriz energética del país, además de una oportunidad para contribuir a la recuperación ambiental de las comunas de Puchuncaví y Quintero. El hidrógeno es un energético que puede ser obtenido al separar la molécula de agua mediante un proceso de electrólisis que utiliza electricidad, la que, en el caso de este proyecto, será provista mediante energías renovables, eliminando todas las emisiones contaminantes, tanto en su producción como en su uso. De ahí viene su característica “verde”, que ha sido clave para su impulso actual en el país. El proyecto H2VBQ contempla la construcción de una planta de electrólisis en los terrenos de GNL Quintero, con una potencia nominal de 10 MW, y considera una producción inicial del orden de 500 ton/año, la cual se irá incrementando en función de la demanda de Hidrógeno Verde que se genere en la zona. El proyecto contempla una inversión cercana a los 40 millones de dólares. Para llevar a cabo este proyecto, GNL Quintero se ha asociado con dos empresas líderes en el desarrollo de proyectos de este tipo: Acciona Energía que, con su importante experiencia e inversiones en el campo de las energías renovables, permite asegurar la provisión de energía 100% limpia; y Enagás, compañía de referencia en este ámbito, que está impulsando 55 proyectos concretos de gases renovables (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto a más de 60 socios.

A finales de 2021, cinco empresas instaladas en la Región de Valparaíso firmaron cada una un Acuerdo de Entendimiento (MOU) a través del cual oficializan su interés de recibir hidrógeno producido por el futuro proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero, equivalente al 70% de su producción inicial. Las empresas esperan utilizar gradualmente el hidrógeno en sus procesos de producción y servicios y/o incorporarlo a su oferta de productos, para así disminuir su huella de carbono y, a la vez, generar un impacto positivo en la calidad del aire de la región, especialmente de la Bahía de Quintero. De esta forma, el proyecto habilitará el uso de este energético limpio en múltiples industrias instaladas en el país, como la minera, cementera, portuaria y de transporte. En tanto, en diciembre de 2021, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), institución del Estado de Chile, adjudicó 5,7 millones de dólares al proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero, como parte del Primer llamado para el financiamiento a Proyectos de Hidrógeno Verde en Chile, en un proceso que escogió seis iniciativas de un total de 12 propuestas postuladas. El proyecto H2VBQ se encuentra en fase de evaluación ambiental y financiera, y en caso de ejecutarse, se espera inicie la fase de operación a fines de 2025.

Caso 2: Pescadores: Proyecto de seguridad y mejoras en infraestructura

Durante 2021, el trabajo con los pescadores se centró en abordar la prevención de riesgos como principal eje de acción, en línea con nuestra vocación por la seguridad y el compromiso de fomentar una cultura de la prevención entre la comunidad. Fue así como, en conjunto con el sindicato de pescadores de El Embarcadero, se realizó un análisis conjunto de los riesgos de todas las faenas de la caleta, de pesca y turísticas, y se desarrolló un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos que permitió elaborar procedimientos claros y seguros para las maniobras de carga y descarga de productos, actividades dentro de la explanada, paseos en lancha, entre otros.

Además, como parte de este trabajo, se realizaron mejoras de infraestructura y señalética, junto con capacitaciones certificadas, que ayudan a dar la seguridad necesaria tanto a quienes trabajan en la caleta como a los turistas que llegan durante la temporada estival. La muy buena recepción y éxito de este proyecto sirvió como piloto, para ser replicado durante 2022 en otras caletas de Quintero. 

En tanto, en materia de infraestructura, destaca la puesta en marcha de una cámara de frío en la Caleta de Loncura, un proyecto que, junto con la construcción de un cobertizo, tuvo el desafío de realizar las gestiones para conectar a este equipamiento a la red de agua potable y alcantarillado, para cumplir lo exigido por la autoridad sanitaria y lograr que pueda funcionar sin inconvenientes.

Más detalles en el sitio web www.gnlquintero.com , www.gnlcomunidad.cl y en redes sociales corporativas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.