Empresas

GNL Quintero S.A.

GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur. Desde su puesta en marcha en 2009, ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo así a la diversificación y seguridad energética del país. Para ello, cuenta con una instalación de clase mundial que requirió una inversión de US$1.080 millones que cumple con los más exigentes estándares de seguridad, calidad y eficiencia.

Trabajadores

122

Sector Industrial

Energía y Combustible

GNL Quintero

Casos 2019

Caso 1: Apoyo a Pescadores

 PESCADORES: MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA, GRANJAS MARINAS Y PASEOS TURÍSTICOS

GRANJAS MARINAS

En 2019 se continuó con el cultivo en las áreas de manejo (AMERB) de las caletas de Ventanas y Horcón, una iniciativa de acuicultura y repoblamiento experimental iniciada en 2015 que, tomando en cuenta las condiciones de la zona y la experiencia recogida en otras caletas del país, pudo determinar los cultivos que tendrían mayor potencial para desarrollarse. De esta forma, se diseñaron proyectos piloto detallando inversiones en semillas, mano de obra y logística, además de los costos operacionales anuales y una estimación de los ingresos esperados. En esta ocasión, en ambos casos los pescadores optaron por mantener sus cultivos de choritos. La instalación de las cuelgas se llevó a cabo en septiembre de 2019, y se desarrollaron diversas tareas de monitoreo y mantención del cultivo (desdoble). A inicios de 2020 se realizaron los primeros análisis de laboratorio  para monitorear las condiciones del cultivo, encontrándose todos los parámetros bajo la norma sanitaria y, al momento de la primera cosecha, que se espera sea en abril de 2020, se desarrollará un nuevo análisis para asegurar la inocuidad alimentaria. El crecimiento de los recursos fue mayor a los esperado, por lo que estuvieron en talla para poder comercializarse en un plazo relativamente corto.

SEGURIDAD

La Caleta Embarcadero desembarca cientos de miles de toneladas de recursos al año y las medidas de seguridad con que se realizan no tenían establecidos protocolos de seguridad. Se trabajó en conjunto con la ACHS y se realizó un proyecto para dar mayor seguridad a las faenas de carga y descarga, lo que ha permitido disminuir el riesgo de su actividad principal, pero además hacer convivir de mejor forma las actividades turísticas y comerciales.

INFRAESTRUCTURA

Los Pescadores tienen acceso a múltiples fuentes de financiamiento, pero normalmente realizan inversiones que no se planifican bien, por lo que los recursos se pierden en el camino o no se aprovechan como se podría. Durante 2019 se trabajó con la Caleta Loncura, en el desarrollo de un Plan Maestro de Infraestructura para definir las prioridades de la caleta, tanto comerciales como turísticas, con la participación activa de los pescadores. Del universo de proyectos, se priorizó la instalación de un muelle flotante para dar mejor servicio a los paseos en lancha que desarrollan en la etapa estival y se construyó un nuevo cobertizo y espacio para la limpieza de pescado.

TURISMO

Los paseos en lancha que realizan por la bahía son bastante sencillos y no entregan mayor información, por lo que no representan un gran valor turístico. Se trabajó en conjunto con los pescadores de las distintas caletas para mejorar el servicio de paseos en lancha que ofrecen a los turistas, mediante la confección y entrega de material didáctico sobre el patrimonio natural y construido de Quintero, capacitación para los guías turísticos realizada en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo de Quintero, y elementos para la difusión de esta actividad.

Caso 2: Damos nuestra mejor energía

Como parte del Programa Damos Nuestra Mejor Energía, desarrollamos una plataforma de proyectos urbanos, Quintero Vive, que busca rescatar el patrimonio urbano de Quintero, renovar el centro urbano de la ciudad, mejorar y construir parques comunitarios, caletas de pescadores, y desarrollar infraestructura deportiva, entre otros. Se presenta como una oportunidad para generar un Quintero más sostenible: una ciudad orgullosa de su historia y que se proyecta al futuro, poniendo en valor su patrimonio y adaptándose a los desafíos de una ciudad moderna.

Si bien la iniciativa fue liderada por GNL Quintero en conjunto con la Municipalidad de Quintero, en enero de 2018 se sumaron formalmente otras siete empresas de la zona y han aportado con financiamiento diferentes instituciones públicas, como los ministerios de Medioambiente, Transporte, Vivienda y Cultura.

Durante 2019, la plataforma Quintero Vive avanzó en el desarrollo de dos proyectos urbanos:

ACCESO PEATONAL UNIVERSAL PLAYA RITOQUE

Este proyecto, trabajado mancomunadamente con la Junta de Vecinos de Ritoque y los vecinos del sector, consideró la construcción de un acceso universal a la playa, además de una terraza mirador, todo con un diseño ad hoc para la zona, incluyendo también iluminación led y un nuevo sector para el acopio de basura, obras que finalizaron en abril de 2020 y que buscan ordenar el espacio, permitir la accesibilidad universal a la playa y dar mayor seguridad a los vecinos y turistas.

ESCALERA CALLE CASMA EN LONCURA

Este proyecto comenzó como una solicitud de la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez para reparar los escalones existentes en la escalera de la calle Casma, en Loncura, pero se transformó en un proyecto emblemático para la localidad, ya que logró convocar a las 5 Juntas de Vecinos del sector y a 2 empresas más de la bahía de Quintero (Copec y Codelco Ventanas) para compartir el financiamiento de la iniciativa. El proyecto busca generar un nuevo hito turístico en la comuna, además de renovar un espacio utilizado por la comunidad, que estaba en muy mal estado. Incorpora un nuevo mirador, la reparación de escalera y barandas, espacio para juegos infantiles y expresiones artísticas como murales. Su construcción finaliza el segundo semestre de 2020 y permitirá dar mayor seguridad a los vecinos y veraneantes, potenciar el turismo en la zona, además de poner en valor un espacio urbano que estaba deteriorado y que tenía un tremendo potencial. Adicionalmente este proyecto marca un nuevo hito en el trabajo conjunto entre las juntas de vecinos del sector, que fueron capaces de organizarse y dejar de lado sus intereses individuales por un bien colectivo para la zona, y además se logró desarrollar un trabajo en conjunto entre 3 empresas de la zona, algo que se estaba intentando hace años.   

En ambos proyectos se desarrolló una etapa previa de diseño con la participación activa de las Juntas de Vecinos, y se convocó la participación de toda la comunidad de Quintero a través de encuestas y redes sociales, en la que se consultaban sobre aspectos de diseño y prioridades de cada iniciativa.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.