GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur. Desde su puesta en marcha en 2009, ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo así a la diversificación y seguridad energética del país. Para ello, cuenta con una instalación de clase mundial que requirió una inversión de US$1.080 millones que cumple con los más exigentes estándares de seguridad, calidad y eficiencia.
Trabajadores
122
Sector Industrial
Energía y Combustible
En 2017 se graduó la novena generación del Programa de Aprendices, iniciativa iniciada originalmente por GNL Quintero en 2009 y a la que luego se sumaron otras empresas de la bahía. Este programa busca principalmente contribuir a la formación de jóvenes de las comunas de Quintero y Puchuncaví y, a la vez, ofrecerles mejores perspectivas laborales y de desarrollo profesional.
Entre los principales beneficios para los participantes se encuentran: adquirir nuevos conocimientos y especialización, mejorar su Currículum y perspectivas profesionales, obtener una capacitación certificada por una institución de educación superior, generar contactos entre las empresas de la región y abrir posibilidades laborales, o incluso fuera de la región.
Por otra parte, esta herramienta le permite además a la compañía y a sus empresas contratistas contar con una fuente de reclutamiento confiable.
En esta oportunidad, participaron además Gasmar, Oxiquim, ENEL y Catamutún. Fueron 29 alumnos quienes recibieron sus diplomas luego de participar durante un mes en cursos de especialización, dictados en la sedes del DUOC en Valparaíso y Viña del Mar, en materias como Seguridad industrial, Física Aplicada, Electrónica, Ética aplicada para el Trabajo, entre otros, utilizando las franquicias que otorga el Estado para estos fines. Con estos nuevos graduados, los jóvenes beneficiados por esta iniciativa superan los 300.
Luego de egresar, un grupo de ellos tiene la opción de trabajar durante un periodo que va desde 6 meses a 1 año en las empresas que participan del programa, donde desempeñan diversas labores y se capacitan en materias especializadas de cada Terminal. Para GNL Quintero ha significado una importante fuente de reclutamiento, ya que gracias a este programa en 2017 el 32% de la dotación de operadores de la Planta de GNL Quintero son jóvenes que llegaron a través del Programa de Aprendices.
La operación del Terminal demanda gran cantidad de energía, principalmente eléctrica. Dada la importancia que para la compañía tiene este tema en pos de una operación sostenible, se han establecido una serie de acciones concretas de eficiencia energética que son monitoreadas mensualmente.
Gracias a estas iniciativas, en 2017 el consumo de energía eléctrica fue de 217,1 GJ (gigajoules), es decir, un 2% menor que el año 2016, debido principalmente a la consolidación de una cultura de eficiencia energética por parte de los Supervisores de Operación, que son responsables de la puesta en funcionamiento de equipos críticos del punto de vista de eficiencia energética, con quienes se definieron planes, indicadores y metas de cumplimiento.
Adicionalmente, se implementaron nuevas medidas de eficiencia energética, tales como la disminución de consumo eléctrico por encendido parcial de luminarias tanques y la renovación de los sistemas de aire acondicionado del Terminal.
GNL Quintero cuenta con un Sistema de Gestión de Energía, certificado bajo la norma ISO 50.001, y un Plan de Eficiencia Energética. Gracias a lo anterior, en noviembre de 2017, la Compañía recibió de parte del Ministerio de Energía el Sello de Eficiencia Energética (SEE) en su categoría Gold, es decir, la máxima calificación. Este es un reconocimiento a aquellas empresas líderes de los distintos sectores productivos del país que demuestren un alto compromiso en materia de eficiencia energética, logrando generar una cultura organizacional sobre el buen uso de los recursos energéticos.
Adicionalmente, la compañía recibió la certificación LEED categoría Gold por su Edificio Casino y Centro de Visitas, el único de la Región de Valparaíso con este nivel de certificación. Un diseño que, entre sus características de eficiencia energética, maximiza el uso de luz natural y el ahorro de agua potable, y que además cuenta con un sistema de autogeneración eléctrica en base a paneles solares y un circuito de calentadores de agua solar.
En 2017 se cerró exitosamente la primera etapa de uno de los proyectos más innovadores de trabajo conjunto entre GNL Quintero y los pescadores artesanales de tres caletas de la Bahía de Quintero.
Se trata de una iniciativa de acuicultura y repoblamiento experimental iniciada en 2015 que, tomando en cuenta las condiciones de la zona y la experiencia recogida en otras caletas del país, pudo determinar los cultivos que tendrían mayor potencial para desarrollarse. De esta forma, la compañía colaboró en el diseño de proyectos piloto detallando inversiones en semillas, mano de obra y logística, además de los costos operacionales anuales y una estimación de los ingresos esperados.
Con estos antecedentes, en 2016 este proyecto fue presentado a Corfo, institución que, a través de su Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) apoyó la co-financiación de cultivos experimentales en estas áreas de manejo, denominados granjas demostrativas. En la Caleta El Papagallo se realizó un repoblamiento de erizos, mientras que en Horcón y Ventanas se instalaron cultivos suspendidos de choritos.
Durante 2017 se trabajó con los pescadores en capacitaciones mediante una metodología de “aprender haciendo”, por lo que fueron ellos mismos quienes ejecutaron los mantenimiento necesarios a los cultivos durante el año.
Los resultados fueron muy alentadores, porque ambas especies (erizos y choritos) lograron un crecimiento y desarrollo acorde a lo esperado, resultando óptimos para su comercialización. Además, como parte del proyecto, se implementó un sistema de monitoreo permanente del cultivo incorporando variables medioambientales y sanitarias, como presencia de metales pesados, coliformes fecales y otros relevantes para asegurar la inocuidad de los productos, lo que permitió certificar la buena calidad de los productos cosechados.
A través de este trabajo los pescadores pudieron darse cuenta del potencial de sus áreas de manejo, actualmente sub explotadas, y encontrar así nuevas opciones para desarrollar su actividad. Además, la infraestructura utilizada para los cultivos quedó instalada, para que durante 2018 se continuara trabajando.
Quintero Vive es una plataforma de desarrollo urbano diseñada por GNL Quintero en conjunto con la Municipalidad, que busca renovar la cara de la ciudad e impulsar su desarrollo.
El año 2017 estuvo caracterizado por una nueva etapa, iniciando un trabajo para que otras empresas instaladas en la bahía se sumaran activamente a esta iniciativa, concebida ahora como un esfuerzo colectivo de las empresas de la zona y la Municipalidad. De esta forma, se sumaron siete empresas a Quintero Vive: AES Gener, Codelco Ventanas, Enap, Enel Generación, Gasmar, Melón y Oxiquim.
Gracias a esta alianza público-privada, se han concretado proyectos por más de $8.000 millones, y se encuentran en ejecución proyectos por casi $ 20.000 millones.
Entre los proyectos inaugurados en 2017 al alero de Quintero Vive destacan la construcción de 21 nuevos paraderos, proyecto realizado en conjunto con el Ministerio de Transportes. Además, se avanzó en la recuperación del Parque Municipal Luisa Sebiré, ubicado en un terreno de casi 4 hectáreas, donde se contempla la reforestación con árboles nativos y nueva infraestructura. También se avanzó en la construcción del Nuevo Terminal de Buses y en el proyecto de Alcantarillado y Agua Potable para la localidad de Loncura, así como en el diseño de la renovación de las fachadas de los locales comerciales de la zona céntrica.
La plataforma consta de cerca de 30 proyectos que buscan renovar el centro urbano de la ciudad, mejorar y construir parques comunitarios, caletas de pescadores, desarrollar infraestructura deportiva, entre otros. También incluye iniciativas que mejoran los barrios, que aportan a la limpieza de la ciudad y al cuidado del medioambiente, impulsando el uso de energías renovables.
En la construcción de estos proyectos, junto con las empresas impulsoras, han aportado con financiamiento diferentes instituciones públicas, como los ministerios de Medioambiente, Transporte, Vivienda y Cultura.
La idea es que los vecinos de Quintero sigan involucrándose con esta iniciativa. Por ello, los distintos proyectos que componen el programa Quintero Vive están disponibles en el sitio www.quinterovive.cldonde la comunidad puede conocerlos, entregar sus opiniones y votar por los que considera más relevantes que se desarrollen.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.