La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su afán de mejorar y transparentar su gestión, entra en un proceso de reestructuración, en el que destaca la regionalización de la compañía.
En 2007, la administración de EFE concluye, basado en una serie de estudios realizados por expertos en materias de transporte, crear una filial en la región del Biobío, cuya misión sería administrar los trenes de pasajeros en el sur del país. Así, en mayo de 2008 se concreta la creación de una nueva empresa filial de EFE: Fesub S.A. Esta institución administra los servicios ferroviarios de pasajeros Biotrén y Corto Laja en la región del Biobío y Victoria Temuco en la región de la Araucanía.
Trabajadores
320
Sector Industrial
Transporte y Logística
Al iniciarse la operación de la extensión del Biotren a Coronel, se llevó a cabo una campaña de seguridad ferroviaria en radios comunitarias o pequeñas radio-emisoras de las comunas por donde circula el tren: Coronel, San Pedro de la Paz, Concepción, Talcahuano y Chiguayante. Con el objetivo de apoyar las emisoras locales, difundiendo de manera permanentemente (como desde hace 9 años), mensajes de prevención, en colegios, cruces ferroviarios y lugares públicos, de los lugares de transito ferroviario.
“Todos por la seguridad”
Esta fue una iniciativa denominada “Todos por la seguridad”, hecha para disminuir la accidentabilidad mediante cuatro ejes:
Trabajo interinstitucional
Pese a los esfuerzos, es necesario seguir avanzando e incorporar a otras entidades para fortalecerlo, mediante una asociatividad con Carabineros, se intervino conjuntamente diferentes confluencias del tren, fortaleciendo áreas de riesgo con un respaldo especializado.
En total, se hicieron 76 campañas preventivas en todas las localidades de influencia.
Ferrocarriles del Sur (Fesur), promueve el autocuidado a través de mensajes de seguridad ferroviaria con un reforzamiento de los elementos y medidas en cruces y pasos peatonales. Como parte del proyecto Extensión Biotren a Coronel, en el tramo San Pedro de la Paz -Estación Intermodal de Coronel, se construyeron pasos peatonales para mejorar del estándar de los ya existentes y la construcción de otros nuevos. Estos vínculos están equipados con laberintos confinados, rampas de acceso para personas con movilidad reducida, losetas e iluminación alimentada por paneles solares.
Comunicación comunitaria
Del mismo modo, se han dispuesto canales de comunicación que permitan a la comunidad reportar directamente reparos o alertar sobre anomalías que puedan suscitarse, permitiendo a la empresa actuar de manera oportuna, previniendo la ocurrencia de eventos que atenten contra la salud y vida de las personas. En 2016, se pintaron 64 cruces, entre Concepción y Hualqui, con advertencias en el piso y 13 entre las estaciones de Juan Pablo II Y Lomas Coloradas en San Pedro de la Paz.
En Ferrocarriles del Sur (Fesur), las personas con discapacidad optan al beneficio de “Pago Liberado”, presentando una fotocopia del Carnet de Identidad y de Discapacidad. En 2016, se contaban 2.000 beneficiarios, representando un aumento del 606%, en relación al año anterior.
Estación Innovación Accesible
“Estación Innovación Accesible”, es un programa ejecutado por FESUR y apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que entrenó a personas en situación de discapacidad de Coronel, conformando nueve equipos de tres integrantes, con el objetivo de iniciar emprendimientos innovadores, utilizando las oportunidades de negocio que se podrían generar con la llegada del servicio Biotrén.
Cada equipo estaba apoyado por un estudiante de último año de ingeniería civil industrial de la Universidad de Concepción, para guiar las acciones. Se desarrollaron 8 talleres, creando varios prototipos de emprendimiento, además, de dos eventos masivos para mostrar los avances y la finalización de los modelos en terreno. En el evento final, contó con un jurado experto, que eligió los dos grupos ganadores, que fueron acelerados durante dos meses, a quienes se les estableció una estrategia de escalamiento de mercado.
Proyectos Ganadores
Uno de ellos, se enfocó en el área servicios de información al turismo y el otro en servicios de cafetería al interior de estación intermodal. Los equipos quedaron con información suficiente para tomar decisiones en relación con sus siguientes pasos de escalamiento.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.