Empresas

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia

Hace más de 120 años que FCAB presta servicios de transporte en el norte del país. Pero su historia no comienza en tierras latinas, sino en Londres, durante 1888, cuando capitales ingleses adquirieron el ferrocarril y todos los derechos que la Compañía Huanchaca tenía hasta ese año. A partir de 1980, formó parte de lo que hoy se conoce como Antofagasta PLC, parte del Grupo Luksic. FCAB es un conglomerado de cuatro áreas de negocio: FCAB Ferrocarril de Antofagasta, FCAB Transportes Integrados Train, FCAB Shippers y FCAB Ingeniería y Servicios, que en conjunto brindan soluciones de transporte integral en la Región de Antofagasta. Cuenta con 700 kilómetros de vía férrea, infraestructura que inició su construcción en Antofagasta y concluyó en Ollagüe –localidad fronteriza- en catapultándose como el primer ferrocarril de la zona.

Trabajadores

1332

Sector Industrial

Transporte y Logística

FCAB

Casos 2021

Caso 1: Programa Aprendices

Esta iniciativa busca desarrollar perspectiva de género en funciones usualmente masculinas. Para lograrlo, realizamos una convocatoria exclusiva para mujeres y entregamos a las participantes conocimientos e instrumentos para desempeñarse como operadoras y mantenedoras ferroviarias. El Programa Aprendices ha permitido la incorporación de 62 mujeres en dos años.

Operadoras ferroviarias 2021

  • 15 mujeres capacitadas en operación ferroviaria.
  • 9 mujeres ingresaron a FCAB para realizar funciones de operadora. Mantenedoras ferroviarias 2021
  • 15 mujeres capacitadas en mantención ferroviaria.
  • 15 mujeres ingresaron a FCAB para realizar funciones de mantenedora.
Caso 2: Ruta Patrimonial Ferroviaria

Con el objetivo de avanzar hacia la implementación de una ruta patrimonial ferroviaria en la Región de Antofagasta, estamos trabajando de forma colaborativa con autoridades y vecinos. Algunas de las principales actividades en materia de gestión patrimonial en curso son:

  • Levantamiento material de estaciones ferroviarias, a lo largo de la vía férrea en la región.
  • Levantamiento bibliográfico y audiovisual de nuestro patrimonio ferroviario.
  • Diagnóstico de percepciones con vecinos de Barrio Estación (seguridad barrial, medio ambiente y patrimonio).

Trabajo colaborativo con autoridades y vecinos:

  • Proyecto de circuito turístico con integración de infraestructura histórica ferroviaria en Ollagüe.
  • Desarrollo de circuito patrimonial entre ex Edificio Patiño y Estación Ferroviaria en Bolívar.
  • Plan de desarrollo con la Sexta Compañía de Bomberos “Ferrocarril” para la puesta en marcha de la habilitación del ex Colegio Inglés.
  • Talleres en materia de patrimonio, a través de un trabajo colaborativo con la Universidad Católica del Norte, para nuestros vecinos y vecinas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.