Falabella es una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina. Desarrolla su actividad comercial a través de varias áreas de negocio, siendo las principales, la tienda por departamentos, grandes superficies, mejoramiento y construcción del hogar, compañía de financiamiento comercial CMR, banco, viajes y seguros Falabella. La tienda por departamentos es hoy por hoy, la más importante de Sudamérica con más de 65.000 colaboradores con presencia en Chile, Argentina, Perú y Colombia.
Trabajadores
16074
Sector Industrial
Retail
Falabella se compromete con el desarrollo de negocios basados en los siguientes principios o valores fundamentales: el Respeto, el Compromiso, la Vocación de servicio, el Trabajo en equipo y Honestidad. Estos son una guía que da forma y contenido a la Estrategia de Crecimiento Responsable regional.
Asimismo, el propósito corporativo es agregar valor a la vida de las personas y por ello se han comenzado a implementar prácticas para el fortalecimiento de un entorno de trabajo inclusivo y meritocrático, con programas que promueven la diversidad y el desarrollo profesional. Desde 2012, la compañía cuenta con una línea estratégica denominada Falabella Inclusivo, una iniciativa a través de la cual se han incorporado personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores y migrantes. Este programa ha permitido crear un clima organizacional construido sobre la base de relaciones laborales positivas, orgullo y participación, factores que se han transformado en elementos clave para alcanzar los objetivos que tenemos como compañía.
En esta línea de trabajo durante 2017 se implementaron una serie de medidas en línea con esta visión y compromiso empresarial: cabe destacar en primer lugar la difusión de estos conceptos como parte de la cultura empresarial corporativa en cada uno de los países donde opera Falabella, a través de mensajes directos, charlas y capacitaciones al respecto. Además, en 2017, la compañía adhirió al Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico, comprometiéndose a desarrollar una serie de iniciativas conjuntas para dar a los jóvenes una experiencia laboral significativa.
Falabella es miembro fundador del portal de empleos Laborum inclusivo.cl, el cual busca otorgar mayores oportunidades de trabajo a personas que presentan algún tipo de discapacidad. Gracias a estas y otras acciones, desde 2013 a la fecha la compañía fue reconocida por el SENADIS (Servicio Nacional para la Discapacidad) con el Sello Chile Inclusivo. La organización continúa trabajando en esta senda y aspira a superar el 1% que establece la legislación chilena de Inclusión Laboral.
Asimismo, en Perú Falabella implementó el Programa Habilidades Diferentes para sensibilizar a sus trabajadores sobre la cultura de inclusión. Para ello, se desarrollaron talleres a lo largo de todo el país y en particular, un taller de lenguaje de señas con el objetivo de romper los paradigmas y generar una organización cada vez más inclusiva.En dicho país, la organización trabaja desde hace varios años, con el centro Ann Sullivan contratando a personas con habilidades diferentes, queriendo ocupar al menos el 2% de la dotación con personas con discapacidad. En 2017, incluso, se superó la meta logrando el 2,8%.
Por su parte, en Argentina Falabella trabaja con la Fundación Discar, que tiene como propósito insertar a los jóvenes con discapacidad intelectual al mundo laboral. En la actualidad, la Fundación Discar realiza tareas de acompañamiento de los trabajadores con discapacidad apoyándolos en su desarrollo en la empresa. El 1,1% de la dotación de Falabella en Argentina, se encontraba en situación de discapacidad.
Por último en Colombia se promueve el programa de inclusión laboral, a través de la organización Best Buddies.
Síntesis del Programa Falabella Inclusivo
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.