“En Essbio tenemos la responsabilidad de brindar el servicio sanitario en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Ñuble y Biobío. Nos enorgullece ser la segunda mayor sanitaria del país y la más grande en regiones. Como ocurre con todas las empresas de nuestra industria, operamos en un mercado que es un monopolio natural regulado, lo que significa que somos el único proveedor de servicios sanitarios en la zona de concesión. Nos sentimos orgullosos de la importancia de nuestra tarea y trabajamos arduamente para garantizar un servicio confiable y sostenible para nuestras comunidades.”
Fuente: Reporte de sostenibilidad Essbio 2022.
Trabajadores
897
Sector Industrial
Sanitaria
Esta iniciativa la comenzamos en el año 2019 con el fin de reunir representantes de organizaciones locales y de la sociedad civil de las regiones donde operamos para promover su participación en la gestión del recurso hídrico. Esto en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 (ODS 6) de Naciones Unidas, “Agua Limpia y Saneamiento”.
En su primer año de implementación se conformaron tres consejos: Rancagua, Concepción y Chillán, a los cuales se su-maron Arauco, Los Ángeles y San Fernando en 2021.
Durante el año 2022, en el marco de este programa se realizaron:
■ 24 reuniones ordinarias de coordinación.
■ Lanzamiento de la Universidad del Agua junto a Universidad Santo Tomás sede Los Ángeles, iniciativa que surgió al alero del Consejo Ciudadano con el objetivo de apoyar la gestión técnica, comercial y de gobernanza de los siste- mas de agua potable rural, especialmente su tránsito de APR a SSR (Servicio Sanitario Rural).
El servicio que brinda Essbio se alinea con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento, contando para ello, con el involucramiento y colaboración de actores privados, públicos y de la sociedad civil. En respuesta a este compromiso, la Compañía se encuentra desarrollando el proyecto de interconexiones de SSR, que consiste en la implementación de un modelo de cooperación público-privada que ponga a disposición el acceso al agua de sus concesiones para resolver el estrés hídrico que ya experimentan algunas localidades y otorgar seguridad hídrica a otros sistemas de SSR que, por su ubicación, tienen ventajas de conectarse a la Sanitaria.
Con esta iniciativa se busca explotar la oportunidad de abastecer de agua potable a comunidades rurales que ya presentan efectos por la sequía que avanza año a año y también poder abastecer a comunidades ubicadas muy cerca de Essbio, en donde la opción de interconectar resulta más eficiente frente a otro tipo de inversiones o abastecimiento mediante aljibes. A diciembre de 2022, el proyecto presenta avances en el desarrollo de diseños de interconexión, los cuales se resumen en:
Dentro del grupo de localidades contempladas en la tabla, se encuentra el SSR de Coliumo (Tomé), cuyo diseño de interconexión está terminado y ya se encuentra en construcción, obra que iniciará su funcionamiento en el verano de 2023.
En colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer, consiste en tres cursos de gasfitería básica para cada una de las regiones donde tenemos presencia. En el año 2022, capacitamos a 45 mujeres. Entrega conocimiento de gasfitería e instalaciones sanitarias que contribuya a la autonomía económica de mujeres jefas de hogar. Curso 100% práctico sobre el oficio de gasfitería e instalaciones sanitarias domiciliarias.
Comprometidos en seguir trabajando en proyectos que fomenten la educación, presentamos una iniciativa trabajada en conjunto con la Universidad Santo Tomás de Los Ángeles. Se trató del proyecto “Universidad del Agua”, liderado por el Consejo Ciudadano de Essbio, que tiene como objetivo capacitar a organizaciones y personas prestadoras de servicios sanitarios rurales, SSR (ex APR), de la Provincia del Biobío en torno a las nuevas definiciones de la Ley 20.998.
El programa “Universidad del Agua” consta de 15 módulos y un total de 120 horas pedagógicas. Estas clases teórico-prácticas abordan los alcances jurídicos y legislativos, la gestión administrativa y financiera de los servicios sanitarios rurales (SSRs) y están diseñadas para ayudar a las organizaciones y personas en su transición hacia servicios sanitarios rurales.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.