Empresas

Empresa de Servicios Sanitarios del Bio-Bío S.A.

“En Essbio tenemos la responsabilidad de brindar el servicio sanitario en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Ñuble y Biobío. Nos enorgullece ser la segunda mayor sanitaria del país y la más grande en regiones. Como ocurre con todas las empresas de nuestra industria, operamos en un mercado que es un monopolio natural regulado, lo que significa que somos el único proveedor de servicios sanitarios en la zona de concesión. Nos sentimos orgullosos de la importancia de nuestra tarea y trabajamos arduamente para garantizar un servicio confiable y sostenible para nuestras comunidades.”

Fuente: Reporte de sostenibilidad Essbio 2022.

Trabajadores

897

Sector Industrial

Sanitaria

Essbio

Casos 2021

Caso 1: Consejos Ciudadanos

Los Consejos Ciudadanos son una iniciativa que comenzamos el año 2019 con el fin de reunir representantes de organizaciones locales y de la sociedad civil de las regiones donde operamos para promover su participación en la gestión del recurso hídrico en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas número seis “Agua Limpia y Saneamiento”. En su primer año de implementación, se conformaron tres consejos: Rancagua, Concepción y Chillán, a los cuales se sumaron el 2021 Arauco, Los Ángeles y San Fernando. Durante el año se realizaron dos conversatorios, 3 seminarios y 38 reuniones de coordinación considerando los consejos de Essbio (O’Higgins, Biobío y Ñuble) y Nuevosur (Maule).

Algunas iniciativas vinculadas a los consejos:

  1. a) Diseño y puesta en marcha de un potabilizador móvil en Ñuble. Esta solución que permite potabilizar hasta dos mil litros de agua por hora con la calidad establecida por la norma chilena. Este proyecto que se ejecutó mediante un proyecto Corfo de 30 millones benefició a 600 personas.
  2. b) Promoción del uso de subsidios de agua potable (SAP), iniciativa liderada por el Consejo de Chillán y en alianza con Inacap. Se busca informar y facilitar la gestión de los beneficios de subsidio de agua potable por medio de una aplicación digital que utiliza WhatsApp y mensajes de texto.
  3. c) Apoyo a Comités y Cooperativas para mejorar las condiciones operacionales de los Servicios Sanitarios Rurales, incorporando tecnología en sus procesos, especialmente telemetría para el control de pozos, circuitos y estanques.

De cara al 2022, los Consejos se han propuesto crear y gestionar la Red Ciudadana de Protección de Humedales Urbanos a través de la cual monitorear periódicamente su calidad ambiental. Para ello cada Consejo Ciudadano, en acuerdo con una organización local que aborde la temática, seleccionará un humedal, transferirá el equipamiento necesario para el monitoreo y se cargará la información a una aplicación digital compartida para reportar a los municipios y Seremías de Medio Ambiente respectivas. A su vez que se realizarán talleres, seminarios y actividades de cuidado relacionados con la temática, en coordinación con organizaciones comunitarias, empresariales y académicas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2021
Caso 2: Toma la sartén por el mango

Toma la sartén por el mango es un programa de educación ambiental que comenzamos a implementar el 2020, debido a que observamos una correlación existente entre sectores de mayor cantidad de rebases y obstrucciones con la presencia de centros gastronómicos y los casos de malas prácticas en el deshecho del aceite de cocina (no sólo en el alcantarillado, también en la tierra y otros cursos de agua). Conscientes del daño social y medioambiental que esto causa, diseñamos este programa con un fuerte componente educativo para propiciar la recolección y reciclaje de aceite mediante alianzas público-privadas.

Es así como hemos logrado proteger al agua que llega al alcantarillado de este residuo altamente contaminante y aportar a la economía circular dándole un nuevo valor al aceite como materia prima para la fabricación de biodiesel y otros productos de higiene personal.

Con el total de litros de aceite reciclados se dejaron de contaminar 16.168.000 litros de agua, el equivalente al consumo mensual de agua de más de 2.700 personas.

Nuestro emblemático programa de reciclaje de aceite Toma la Sartén por el Mango ganó la categoría “Innovación en Gestión Carbono” en el marco de la edición “XII Reconocimiento en Innovación Ambiental 2021” que realiza la Cámara Chileno Británica de Comercio con el fin de destacar las buenas prácticas y los casos de éxito desarrollados por el sector privado en torno al cuidado del planeta.

Cifras

– 3 regiones participantes: O’Higgins (5 comunas), Ñuble (2 comunas), Bio Bio (5 comunas)

– Total de colegios que participaron en las 3 regiones: 19

– Total JJ.VV. participantes que recolectaron aceite: 25

– Total reciclado en las tres regiones: 16.168 litros de aceite

Todos los casos

Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.