Empresas

Entel

Entel es una empresa con cerca de 60 años de trayectoria en Chile, y con operaciones en Perú hace más de 5 años. En el país ofrece una gama completa de servicios, incluidos comunicaciones móviles, fijas, outsourcing TI y contact center, que le permiten entregar una experiencia de conectividad distintiva a personas, empresas y corporaciones basado sobre una moderna infraestructura.

El propósito de la compañía es acercar las infinitas posibilidades que da la tecnología, y así transformar responsablemente la sociedad. La tecnología es fundamental para la comunicación, para potenciar la innovación y para promover que el desarrollo alcance a más lugares. Se ha trabajado para impulsar que cada vez más personas y organizaciones tengan mejores herramientas para su desarrollo y bienestar.

Se viene recorriendo el camino de la sostenibilidad hace más de 10 años, contribuyendo al desarrollo y transformación consciente, inclusiva y responsable del país. La integración de la sostenibilidad a la gestión corporativa ha dado importantes resultados y ha abierto numerosas oportunidades de creación de valor y colaboración con los diferentes grupos de interés.

Trabajadores

4.204

Sector Industrial

Telecomunicaciones e IT

Entel

Casos 2017

Caso 1: Conectando Chile

El acceso a las telecomunicaciones permite el desarrollo de las comunidades y mejoras en las condiciones de vida de las personas. Bajo tal premisa, surge la iniciativa Conectando Chile como uno de los proyectos emblemáticos y más ambiciosos de ENTEL para llevar la conectividad a las zonas rurales y aisladas del país. Se trata de una iniciativa de colaboración público-privada entre Entel y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que corresponde a una contraprestación por la adjudicación de las bandas de 4G de 700 y 2600 MHz. Tras un intenso trabajo de despliegue de casi cuatro años se benefició con el servicio de telecomunicaciones móvil de voz y datos a más de 130.500 personas en todo el territorio nacional en 730 localidades aisladas del país. Con estos avances, al cierre de 2017, Chile pudo alcanzar al 98% de la población total del país con oferta de Internet.

Este proyecto se consolidó como el mayor despliegue de infraestructura rural, con una inversión de 218 millones de dólares y cubriendo 113.500 kilómetros en todo el país. La primera etapa comenzó el 2014 en el marco del despliegue de la banda 2.600 MHz, entregando servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos. En junio de 2015 finalizó esta etapa con 181 localidades conectadas, beneficiando a cerca de 45 mil personas y con una inversión aproximada de US $48 millones.
Por su parte, en la segunda Etapa culminada en 2017, 85 mil personas más se sumaron al sueño de hablar por celular o conectarse a Internet desde sus hogares. En esta etapa se conectaron 549 localidades con una inversión aproximada de US $48 millones. Además, se conectaron como parte del proyecto 212 escuelas rurales.

Conectando Chile

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017
Caso 2: Cursos Click

Consciente de la importancia de su rol como facilitadora del emprendimiento y con el objetivo de ampliar su aporte en este ámbito, desde el año 2013 ENTEL realiza los “Cursos Clic”. Se trata de una iniciativa de capacitación digital gratuita dirigida a micro y pequeños empresarios  (clientes y no clientes) de todo el país.
La formación se realiza en formato presencial y también digital. El objetivo de los Cursos Clic es poder acompañar a los emprendedores de todo el país, en el proceso de digitalización de sus negocios. A través de diferentes módulos se entregan conocimientos, casos prácticos, y herramientas aplicables a la gestión del negocio, poniendo a su disposición herramientas y contenidos útiles para impulsar y desarrollar al máximo sus emprendimientos.

Los participantes obtienen una certificación por parte de Endeavor, institución líder en el apoyo al emprendimiento en Chile y en numerosos países. En su quinta versión, durante 2017, con el foco puesto en la Transformación Digital, se dictaron cinco cursos que profundizaban en temáticas relacionadas con ventas por Internet, desarrollo de campañas digitales y estrategias en medios de este tipo, orden y crecimiento empresarial. En total, se inscribieron 20.735 personas y más de 400 obtuvieron sus certificados al final del ciclo. Cabe señalar que, cada año, han mejorado los indicadores de evaluación de este programa y, en particular, han aumentado significativamente las visualizaciones de los cursos. Solo en 2017, en comparación al año anterior, éstas últimas crecieron en más de un 200%, lo que significa que esta iniciativa, en palabras de quienes se capacitaron, resultó ser de interés para ampliar sus conocimientos y potenciar, de mejor manera, las ventas de su negocio.

Cursos Click

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017
Caso 3: Gobierno de diversidad e inclusión

En 2017, Entel comenzó a trabajar en la implementación de un Gobierno de Diversidad e Inclusión, con un trabajo organizado en etapas y un fuerte componente de participación para escuchar a los diferentes actores. El proceso consistió en las siguientes etapas: involucramiento de toda la organización con un fuerte proceso de sensibilización, creación de mesas de trabajo y elección de los líderes que, además, serán miembros del Comité de Diversidad e Inclusión. Los siguientes pasos contemplarán la difusión de la Política de Diversidad e Inclusión, la ejecución del plan propuesto por las mesas de trabajo, y seguimiento del plan de acción.

Luego de realizar más de 30 focus groupen Santiago y en regiones, con más de 700 participantesde dentro y fuera de la organización, se realizó un diagnóstico representativo para construir en conjunto una empresa inclusiva. Los principales temas, identificados como focos a trabajar durante los próximos periodos, son: balance de género, diversidad sexual y personas con discapacidad. En un cuarto lugar, para abordar de forma comunicacional, también se eligió creencias y nacionalidad.
El proceso comenzó en 2017 con una campaña de comunicación masiva, para traspasar a los colaboradores las convicciones más profundas de respeto con que cuenta la organización, como forma de sensibilización. Esta campaña se enmarcó bajo el slogan “En Entel Somos Todos Bienvenidos” y en la cual, además, se intervino la marca para representar cada uno de los aspectos de diversidad a abordar.

Junto con esto, durante 2017 se actualizó el Código de Ética y su Manual de Aplicación, haciéndolo más simple, cercano y directo. Con el objetivo de ser un referente para todas las personas o empresas vinculadas con Entel -como sus Directores, Ejecutivos, Trabajadores, Contratistas, Proveedores y Consultores- el documento establece estándares de conducta que buscan preservar la integridad del tipo de cultura y organización que se quiere construir. Asimismo, se realizó una revisión de los pilares culturales, con el fin de actualizar, simplificar y resignificar sus contenidos para estar en línea con las transformaciones y desafíos futuros. En talleres y mesas de trabajo, los líderes de los diferentes equipos, junto a áreas expertas, dieron forma a una nueva expresión cultural coherente con el propósito de la Compañía. Cabe mencionar que existe un Comité de Balance de Géneroal interior de la compañía, el cual es liderado por la Gerencia de Recursos Humanos y se reúne mensualmente a trabajar.

Caso 4: Mujeres ON

Por segundo año consecutivo, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Emprediem, ENTEL desarrolló el programa Mujeres, dirigido a mujeres emprendedoras y jefas de hogar de los 3 primeros quintiles de ingreso. Gracias a esta iniciativa, durante 2017, 145 participantes de 46 comunas, accedieron a capacitación en el uso de tecnologías y herramientas digitales para la venta de sus productos y el desarrollo de sus negocios.

El despliegue durante 2017 se focalizó en las regiones Metropolitana y de Coquimbo, a quienes se sumó un grupo especial de mujeres de la Región Metropolitana participantes del programa del año 2016, que contaban con emprendimientos artesanales con potencial exportador.
La iniciativa es desarrollada por Emprediem, organización que agrupa a empresas sociales que busca democratizar el emprendimiento y la innovación social. Trabajar por la reducción de la brecha digital y la inclusión requiere atender diversos factores, desde cómo se lleva la tecnología a los lugares más remotos, a cómo se incorpora a diversas personas y grupos a la era digital según sus propias necesidades y su entorno social.

Para el 2018, se espera continuar con este programa, apuntando a una mayor cobertura territorial, fortaleciendo la comunidad que se ha ido formando en las diversas versiones de la iniciativa, y continuando con la línea para potenciar las exportaciones.

Principales Resultados:
– 96% de las emprendedoras utiliza celular en beneficio de su emprendimiento.
– 100% de emprendedoras con nueva plataforma de comercialización.
– Todas las participantes se suman a la plataforma de comercialización en línea de Mujeres On, la cual acumula actualmente un total anual de ventas superior a los $15 millones de pesos chilenos.
– 86% de las emprendedoras con participación activa en redes sociales.
– 22 emprendedoras vinculadas con actores del ecosistema exportador.
-Una participante recibió la beca ProChile, mientras que tres emprendedoras obtuvieron la beca de coaching de dicha institución.

Mujeres ON

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017
Caso 5: Reciclaje electrónico

El programa de reciclaje electrónico en tiendas propias y franquiciadas, permite que los clientes puedan disponer de su celular, batería y/o accesorio en buzones especialmente habilitados para su eliminación. Actualmente la empresa Midas es quien realiza el retiro de estos materiales, entidad especializada en el tratamiento de residuos industriales peligrosos y no peligrosos , y aprovechamiento de los materiales que hay en ellos.
Este programa es realizado en asociación con Fundacion Recyclápolis y cuenta con presencia en 14 regiones del país, con más de 600 buzones instalados en instituciones públicas y colegios. Los contenedores permiten recibir 4 tipos de residuos, que son: cartridges y toners, CDs y DVDs, celulares, y accesorios. La institución que se encarga del retiro de los residuos en cada uno de los puntos es la empresa Recycla. En 2017 en Chile se reciclaron 14,62 toneladas.

Entel Perú también implementó medidas para promover el reciclaje de equipos en el país. La compañía cuenta con más de 50 contenedores de acopio en Lima y las principales provincias, repartidos en hipermercados y en  tiendas Entel del territorio. En 2017, se lograron recolectar más de 7 toneladas de residuos para reciclaje a través de esta red.

Reciclaje electrónico

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017
Caso 6: Red Pyme

Con el objetivo de fomentar la generación de redes de colaboración entre micro y pequeñas empresas y potenciar sus negocios, Entel Empresas lanzó la nueva plataforma digital RedPyme en junio de 2017. La plataforma digital, abierta para todos los micro y pequeños empresarios del país, tiene como principal objetivo resolver necesidades tanto de quienes inician una empresa y se preguntan cómo emprender, como también para Pymes que buscan darse a conocer y aumentar sus ventas. Cabe destacar que los inscritos acceden a una importante base de datos, para generar mejores oportunidades de negocio, aumentar su productividad, buscar proveedores y ser contactados por potenciales clientes. La inscripción para esta iniciativa, al igual que Cursos Clic, es gratuita y no es necesario ser cliente de Entel, por lo que está disponible para todos los pequeños empresarios del país. Ambas forman parte de la actual Comunidad Empresas de Entel, ecosistema digital que ya suma más de 48.000 usuarios activos en todo Chile.

Principales resultados de 2017

  • 214 Promedio visitas
  • 892 Productos publicados
  • 298 Empresas Registradas
  • 288 Ofertas publicadas
  • 557 Mensajes enviados entre usuarios
Caso 7: Talleres para dirigentes sociales

Durante el 2017 se continuó con el programa de talleres de dirigentes sociales cuyo objetivo es potenciar la educación del usuario de telecomunicaciones, es decir, capacitarlos en herramientas básicas tecnológicas para el rol dirigencial.
Una de las novedades que se implementó durante este período 2017 fueron las charlas orientadas a sacar el mayor provecho de la red de telecomunicaciones en casos de emergencia y desastres naturales a cargo del experto Michel De L’Herbe. En dos años de capacitación, más de mil dirigentes participaron en estos talleres, en diversas regiones del país.

En 2017, en el taller de dirigentes, “Gestión de emergencia y tecnología en el rol dirigencial”, se enseñó a utilizar correctamente los dispositivos móviles y las redes sociales, con el fin de que puedan buscar la información correcta y las mejores alternativas de respuesta frente a las distintas catástrofes que pueden ocurrir. Este taller se realizó en tres localidades: En Chiloé donde participaron mas de 150 dirigentes vecinales y en Santiago, con 250 participantes. Por su parte en Tarapacá se impartió el taller con más de 250 dirigentes vecinales del norte.

Talleres para dirigentes sociales

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017
Caso 8: Transporte limpio

En el año 2017, Entel Perú desarrolló dos iniciativas para promover un transporte más eficiente. “Entel Pool” es una aplicación que permite organizar viajes compartidos en vehículos a través de la ciudad entre diferentes usuarios que comparten rutas similares. Con casi 1.000 viajes compartidos que durante el periodo sumaron 9.209 kilómetros compartidos, se logró una reducción de 2,5 toneladas de emisiones de CO2, logrando encabezar con ello el benchmark de la aplicación AllRide Communities en el país. A nivel interno, la iniciativa “En Bici a la Ofi”, promueve el uso de este medio de transporte entre los colaboradores de la compañía y premia su uso en los mismos, lo que además contribuye al bienestar físico de quienes se suman a esta campaña.

Transporte limpio

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.