Energía Chile S.A. es controlada por la multinacional francesa ENGIE, ex GDF Suez, a través de la sociedad ENGIE Chile S.A., que posee el 52,76% de la propiedad de la compañía. El 47,24% restante, equivalente es controlado por AFP, inversionistas institucionales locales y extranjeros. ENGIE es un grupo internacional industrial y de servicios, protagonista del desarrollo sostenible que aporta a las empresas, a las comunidades y a los particulares soluciones innovadoras para la energía y para el medioambiente. Sus acciones están listadas en las bolsas de valores de Bruselas y París.
Trabajadores
886
Sector Industrial
Energía y Combustible
Realizamos una nueva revisión de los proyectos que tenemos en la Región de Antofagasta, porque en uno de ellos está presente la golondrina negra de mar, un ave clasificada en la categoría de peligro crítico en Chile (*). Como resultado de este hallazgo, incorporamos el monitoreo de la avifauna por tres años, que se concentrará en cuatro especies -Golondrina de Mar, Golondrina de Mar de Collar, Golondrina de Mar Chica y Golondrina de Mar Peruana- que permitirá cubrir el alcance temático definido en el plan de recuperación, conservación y gestión de las Golondrinas de Mar del norte de Chile (D.S. 06/22 del Ministerio de Medio Ambiente de Chile). Los monitoreos se iniciarán a partir de febrero de 2024 y se ejecutará en tres parques solares que tenemos en esa región: Parque Solar Capricornio, Parque Solar Tamaya y Parque Solar Coya. Además, la entidad crediticia solicitó ponernos en contacto con alguna organización no gubernamental experta, que nos permitiera precisar la metodología más adecuada para ejecutar los monitoreos. De este modo, nos reunimos con la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, ROC, referente en estudios de golondrina de mar, especialmente, golondrina de mar negro. En la unidad de negocios de Transmisión, específicamente en la subestación Roncacho, estamos haciendo un monitoreo para mitigar los potenciales impactos sobre Golondrina de Mar Negro, en la zona de Arica.
Para esta experiencia nos unimos con la start up Lab4U, que desarrolló una solución educativa que permite realizar experimentos en tiempo real de manera fácil y entretenida, utilizando los distintos sensores que traen incorporados los dispositivos móviles -celulares y tablets- convirtiéndolos en herramientas científicas. El programa consideró sesiones de trabajo con los estudiantes, específicamente, en la asignatura de Física, y con los docentes, con quienes se abordaron temáticas como metodología indagatoria, desarrollo de habilidades de investigación científica y empoderamiento femenino en el ámbito de las ciencias, entre otras. Adicionalmente, se realizaron charlas de equidad de género y empoderamiento femenino para inspirar a las niñas en su acercamiento a las ciencias y carreras de temáticas STEM, al igual que sobre las oportunidades que les brinda la industria energética. El piloto se realizó el segundo semestre educativo y se efectuaron un total de 28 sesiones de experimentación. IMPACTOS La Provincia de Chiloé ha contado con históricas dificultades de acceso a Educación Básica, Media y Superior. Es así como este programa contribuye a disminuir las brechas educacionales y aportar al desarrollo de jóvenes que enfrentaran los desafíos del futuro. Este trabajo nos permitió un amplio involucramiento de toda la comunidad educativa, quienes valoraron profundamente el apoyo de la compañía y evaluaron de forma positiva el aporte del programa en la formación educacional de los estudiantes.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.