Energía Chile S.A. es controlada por la multinacional francesa ENGIE, ex GDF Suez, a través de la sociedad ENGIE Chile S.A., que posee el 52,76% de la propiedad de la compañía. El 47,24% restante, equivalente es controlado por AFP, inversionistas institucionales locales y extranjeros. ENGIE es un grupo internacional industrial y de servicios, protagonista del desarrollo sostenible que aporta a las empresas, a las comunidades y a los particulares soluciones innovadoras para la energía y para el medioambiente. Sus acciones están listadas en las bolsas de valores de Bruselas y París.
Trabajadores
886
Sector Industrial
Energía y Combustible
Nuestro programa “Acceso a la energía para todos: combatiendo la pobreza energética junto a nuestras comunidades”, es otra de las iniciativas que nace de la Política de Asociatividad. En 2021, iniciamos la implementación de proyectos de energización de espacios y servicios públicos, y también de emprendimientos locales impulsados por mujeres de la comunidad.
En 2021, en conjunto con las comunidades, habilitamos proyectos de energía renovables en diez comunidades, cinco en el norte y cinco en el sur. Algunos fueron 100% financiados por la Compañía, y otros cofinanciados a través de los concursos de la Comisión de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, dirigido a minipymes y organizaciones sociales. Los proyectos surgieron de las propias comunidades y para optar al cofinanciamiento las apoyamos en los procesos de postulación con profesionales expertos.
Los proyectos consisten en soluciones fotovoltaicas con o sin almacenamiento en baterías (offgrid u ongrid), dependiendo de las necesidades.
Adicionalmente, en línea con el ODS 5, Igualdad de Género, realizamos proyectos de electrificación para emprendimientos de mujeres rurales que buscan su autonomía económica.
Se dictaron cursos de “Instalación y mantención de paneles fotovoltaicos” para los interesados en adquirir conocimientos en la instalación y mantención de paneles solares. Participaron cerca de 100 personas, entre ellas, un grupo de internos e internas del Centro de Detención Preventivo de Tocopilla.
Entre los aspectos relevantes, en 2021 se habilitó un Fondos de Emprendimiento dirigido a personas naturales con el objetivo de generar instancias del autoempleo en la localidad. Se trata de una innovación ya que los fondos concursables, históricamente y en acuerdo con la comunidad, se han dirigido a organizaciones sociales. Esta nueva línea se inauguró en respuesta al fuerte desempleo que afectó a Mejillones como consecuencia de la pandemia.
En conjunto con las empresas generadoras presentes en la zona, desarrollamos curso para los proveedores locales de la comuna de María Elena. El programa “Mejores emprendimientos, mayores oportunidades” se dictó de manera online y comenzó́ en octubre de 2021. El contenido estuvo centrado en aspectos legales, financieros y marketing digital.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.