Enel Chile es parte del Grupo Enel, multinacional italiana y uno de los principales operadores integrados en los sectores de energía y gas natural del mundo con presencia en 37 países en los cinco continentes. En el negocio de generación, la compañía cuenta con una capacidad instalada de más de 6.351 MW, con un parque generador compuesto por 103 unidades a lo largo del Sistema Interconectado Central (SIC), y 8 unidades en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). En 2017 la producción eléctrica alcanzó los 17.073 GWh, mientras que las ventas de energía sumaron 23.356 GWh. En el ámbito de distribución, Enel Chile cubre un área de concesión superior a los 2.105 Km2 abarcando 33 comunas de la Región Metropolitana. Esto representa el 40% del total de ventas de las distribuidoras del país, siendo la empresa de comercialización eléctrica más grande de Chile. Enel Distribución opera cerca de 16.832 kms. de líneas de media y baja tensión. Durante el 2017, comercializó un total de 16.438 GWh, atendiendo a 1.882.394 clientes
Trabajadores
669
Sector Industrial
Energía y Combustible
Existe una baja dotación de mano de obra calificada en las empresas contratistas para todos los servicios. Por parte de las empresas contratistas, también hay baja dotación de mano de obra calificada, y esto es transversal para todos los servicios de distribución eléctrica. El proyecto de capacitación “Cátedra Enel”, está orientado a alumnos de la especialidad de electricidad de liceos técnico-profesionales de la Región Metropolitana. Tiene como objetivo impulsar el aprendizaje bajo estándares de excelencia académica, técnica y seguridad. En la formación, participan profesionales de Enel, quienes imparten cursos considerando las exigencias del mercado eléctrico actual. El programa considera charlas técnicas, visitas a instalaciones de la empresa y prácticas en el patio de entrenamiento de la compañía. El principal objetivo es formar linieros, cuyo principal oficio es reparar postes y mantener la red. En 2017, la iniciativa tuvo un alcance de 115 estudiantes y cerca de 134 horas de aprendizaje directo.
Desde 2012, Enel Distribución Chile cuenta con un registro de clientes electro-dependientes dentro del área de concesión de la empresa. La empresa, les brinda apoyo principalmente a través de los siguientes mecanismos voluntarios:
La compañía, identificó que un número importante de clientes electro-dependientes registraron morosidad en el pago de sus cuentas eléctricas, debido principalmente al sobreconsumo energético. Tras una evaluación de su situación económica, el equipo de sostenibilidad y relaciones comunitarias, se dedicó a idear soluciones para mejorar la condición de pago de estos clientes.
Proyecto
Enel Distribución, entre julio y septiembre de 2017, implementó 2 proyectos piloto de energía fotovoltaica para clientes electrodependientes de bajos recursos, instalando sistemas de generación fotovoltaica en un hogar de la comuna de Maipú y otro en Santiago Centro. La instalación fotovoltaica convierte el cliente en un pequeño productor de electricidad, creando un balance entre energía consumida y energía producida y vendida a la red, que disminuye los costos. Del análisis y monitoreo de uno de los dos proyectos pilotos, dicho beneficio se cuantifica con un ahorro en la boleta del 49%, respecto a la facturación del mismo mes en 2016. La solución incluye, en ambos casos, un sistema de batería, que permitirá alimentar temporalmente los equipos eléctricos vitales en caso de eventuales problemas de suministro de la red. Los clientes piloto de este proyecto ahora pueden pagar su boleta, y su deuda no está aumentando, al contrario se está repagando, aunque muy parcialmente. En diciembre de 2017, el Ministerio de Energía junto a Empresas Distribuidoras de Electricidad, firmó un compromiso para velar la salud de pacientes electrodependientes. La iniciativa contempla descuentos relacionados al consumo de electricidad por el uso de equipos médicos y soporte de respaldo en caso de cortes prolongados.
El descuento equivale a 50 kWh/mes, es decir 5.500 pesos y será aplicado en las boletas eléctricas de clientes residenciales con pacientes electrodependientes. En caso de deuda, las empresas se comprometieron a no suspender el suministro.
Resultados e impacto
Durante 2017, Enel Santiago Innovation Hub llevó a cabo diferentes iniciativas en pos de potenciar su conexión e interacción con el ecosistema emprendedor. Una de ellas, fue el acuerdo de colaboración con Start-Up Chile bajo la modalidad de “Coworking space sponsor”, logrando una interacción directa con las distintas start-ups que forman parte del programa de aceleración de Start-Up Chile con colaboradores de Enel, logrando de esta manera fomentar la búsqueda de soluciones innovadoras mediante el trabajo colaborativo con startups. Este acuerdo de colaboración se suma al ya existente con el Centro de Innovación UC. Además de lo anterior, durante el mismo año se desarrollaron distintas actividades como scouting activo de start-ups, Demo Day en las dependencias de Start-Up Chile, además de la participación en otros eventos del ecosistema.
Principales proyectos de Start-Up desarrollados en 2017:
HappyVolt es un start-up que desarrolla un medidor inteligente a partir de una tecnología específica, que permite conocer los distintos consumos eléctricos de un edificio o fábrica productiva. La solución llamada “MeterCon”, permite disminuir el consumo energético, administrar la red eléctrica, crear buenos hábitos de consumo y generar una base de datos para investigación. A través del desarrollo de un servicio B2B, el proyecto permite al cliente medir in situ todos sus consumos energéticos, acceder a los datos y entender su operación diaria. Reborn, se trata de un acuerdo entre Enel Distribución Chile y la Start-Up Reborn Electric, el operador de buses Metbus y la autoridad de transporte para convertir un bus diésel, con 10 años de operación, a bus eléctrico con una vida útil de hasta 10 años. El propósito de este proyecto fue desarrollar una experiencia de aprendizaje en el e-bus de la tecnología y extender la vida de 1500 buses. Metbus proporcionó un autobús diésel, modelo O500-U, y lo remodeló. Se eliminó el motor diésel y la caja de cambios. Enel Distribución Chile, por su parte, proporcionó el motor eléctrico, la batería y otras partes del bus eléctrico. El resultado, es un autobús con emisiones cero a la mitad del costo de un nuevo autobús eléctrico. El trabajo conjunto podría generar acuerdos con ensambladores de Brasil, Colombia o Chile para integrar sistemas de tracción eléctricos en carrocerías nuevas, fabricadas localmente.
Plan preventivo especial poda (media y baja tensión)
En agosto de 2017 la empresa inició un plan extraordinario de poda y tala para minimizar futuras afectaciones en las redes de media y baja tensión, ante contingencias climáticas como las ocurridas en el pasado invierno en la Región Metropolitana. Este plan se coordinó con las autoridades municipales de las 33 comunas de la zona de concesión y consideró la poda, descope y tala arbórea en 200 alimentadores de media tensión (44% del total de alimentadores de Enel Distribución Chile). Además, para el cumplimiento de dicho plan, se incorporaron cuadrillas adicionales de nuevas empresas contratistas. El plan especial implicó el levantamiento de información de cada árbol que pudiese originar interferencia con las redes e incluso aquellos ubicados fuera de la franja de seguridad, pero que su eventual caída podría originar daños en las instalaciones. Durante el año se podaron 1.320 Km de red aérea, de un total de 1.848 Km, con un 71% de grado de avance.
El programa de poda consideró intervenir 64.329 árboles, con un total de 43.360 puntos podados.
La madera cortada fue utilizada en una planta de biomasa aportando a la reducción de 98 toneladas de CO2 para el periodo septiembre-diciembre 2017.
La problemática nació en el 2000, cuando el Ministerio de Salud dictó la prohibición del asbesto en Chile, mediante el Decreto N°656, que prohíbe su producción, importación, distribución y uso del material y de cualquier material que lo contenga. En 2013, Enel Distribución inicia el primer plan de saneamiento de asbesto desde el sistema de distribución subterráneo, efectuando en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad, un muestreo de cintas ignífugas con la finalidad de verificar la presencia de asbesto y la proporción de éste en dicha cinta. En 2014, Enel Distribución da inicio el plan de señalización de cámaras del sistema subterráneo de distribución eléctrica, efectuando un levantamiento sobre 6.700 cámaras que cubren el 100% de los puntos potenciales de generación de asbestos. De éstas se detectan 1.200 cámaras con presencia de cinta ignífuga procediendo a señalizarlas acorde a lo establecido por la autoridad sanitaria y previo al retiro.
Enel Distribución Chile, es la primera empresa de la industria en desarrollar una política de retiro de asbesto en todas sus instalaciones y en desarrollar un plan de retiro de las cintas de asbesto de las cámaras subterráneas de la compañía. Durante 2017, se intervinieron 437 cámaras para retirar 4.534 kilos de cinta ignífuga de asbesto. Esto genera un cumplimiento del 96% del plan de retiro.
Play Energy es un programa educativo que Enel dedica a las escuelas, en el que pretende acercar a niños y niñas de sexto año básico, su entorno educativo y familiar, al mundo de la energía. Enel entiende que los colegios son el lugar donde se construye el futuro y este programa busca estimular en edad temprana, el conocimiento de la energía, su uso responsable y el cuidado del medioambiente. El programa impulsa la investigación, a modo de abrir su mente e imaginación, acerca de nuevos usos de la energía y les permite conocer la importancia de la tecnología y la innovación para mejorar la calidad de vida del mundo que nos rodea, además de fomentar la importancia de la energía y la eficiencia energética. Se inicia a partir de la entrega del kit educativo, presentación del proyecto, trabajo del docente en clases, visitas del “experto Enel” al establecimiento con charlas acerca de la energía (ruta de la energía, matriz energética nacional), eficiencia energética (tecnología, movilidad eléctrica en nuestro país, entre otros). Considera además, visita a las plantas de generación y culmina con un concurso, donde niñas y niños deben elaborar una idea o proyecto con las mejores aplicaciones de la energía eléctrica.
En 2017, el proyecto benefició a 403 estudiantes.
En su Plan de Descontaminación Atmosférica 2014-2018, el Ministerio de Medio Ambiente declaró la contaminación atmosférica como uno de los principales desafíos a abordar. El documento detalla que cerca de 10 millones de personas en el país están expuestas a una concentración promedio anual de material particulado (MP 2,5) superior a la norma. La situación aumenta su gravedad durante los meses de invierno por el uso de combustible leña para la calefacción. Las características geográficas de la capital agudizan aún más el problema, ya que los cerros y cordillera no permiten una ventilación adecuada del aire. La urgencia de este escenario refuerza la necesidad de renovar las fuentes de calefacción. Es por esto, que la estrategia nacional del Plan de Descontaminación Atmosférica 2014-2018, de cuya elaboración Enel Distribución formó parte, prevé, entre otras medidas, una estrategia de “calefacción domiciliaria sostenible”, dentro del cual se enmarca el recambio de estufas a leña por equipos de calefacción más limpios.
Objetivo del proyecto: alianza para la reducción de emisiones:
Enel en conjunto con Falabella, una de las mayores cadenas de retail de Chile, se aliaron para reemplazar las estufas a leña de 313 hogares de la Comuna de Lampa por equipos de aire acondicionado y climatización eléctrica. Este proyecto busca evitar producir emisiones de CO2eq en 711 ton/año.
Para la ejecución del recambio se capacitaron empresas locales, bajo los estándares de seguridad de Enel, incluyendo charlas de seguridad e inspecciones en terreno. El recambio consistió en retirar estufa a leña y realizar los trabajos requeridos para evitar una futura instalación de equipos de estas características en el hogar, para luego proceder a instalar el equipo de climatización eléctrica. Posteriormente, las estufas retiradas fueron desguazadas para reciclar o reutilizar la chatarra.
Resultados e impactos:
Funcionarios de Bomberos, Carabineros y diversos municipios, fueron capacitados por la Compañía, a través talleres teóricos y prácticos, aportando conocimientos sobre las características y el funcionamiento de la red de distribución eléctrica en alta, media y baja tensión (aérea y subterránea), como también, Prevención de Riesgos Eléctricos y Hurto de Energía.
Los talleres se llevan a cabo con la finalidad de establecer las coordinaciones entre estas instituciones y Enel Distribución durante las contingencias que puedan afectar la red eléctrica, la seguridad y continuidad del suministro eléctrico. Esta iniciativa se desarrolla con el apoyo de profesionales de Enel Distribución Chile.
Este programa benefició a 239 personas durante el 2017.
Problemática:
Esta iniciativa se implementa a raíz de la falta de relacionamiento existe con estas instituciones, incidiendo en su desconocimiento acerca del funcionamiento y operatividad de la red eléctrica, como también, en la coordinación y actuación conjunta ante emergencias que comprometen la continuidad del suministro eléctrico para nuestros vecinos y clientes, como también en temas de seguridad. Los talleres forman parte del programa “Enel en tu Barrio”.
Talleres en Juntas de Vecinos
En el transcurso del año se realizaron talleres en organizaciones comunitarias y territoriales acerca de la industria eléctrica y las actividades de la compañía, con énfasis en Eficiencia Energética, uso seguro de la energía, composición de la boleta de consumo eléctrico, deberes y derechos del consumidor eléctrico y finanzas personales.
Las comunas beneficiadas con la implementación del programa fueron Maipú, Pudahuel, Lo Prado, Colina, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Conchalí y Recoleta. La instancia permite un contacto directo con los clientes, quienes conocen sus derechos y deberes como consumidor y acceden a beneficios como la entrega de ampolletas, una contribución concreta a la economía doméstica.
N° de beneficiados directos
2016: 2.294
2017: 1.794
Problemática:
Luego de ocurrido el terremoto que afectó al país el año 2010, en que la Región Metropolitana y en particular algunas comunas del área de concesión, sufrieron cortes de suministro eléctrico por tiempo prolongado, hubo que visitar dichas comunas y contener a los vecinos y dirigentes vecinales, mientras que las áreas técnicas trabajaban junto a cuadrillas en terreno para normalizar el suministro en el menor tiempo posible. A, raíz de los múltiples reclamos y situaciones adversas ocurridas con la comunidad, se evidenció la carencia de relacionamiento, surgiendo ese mismo año el programa “Enel en tu Barrio”, desde donde nacen una serie de iniciativas enfocadas en la comunidad.
Chile está experimentando en forma global un fenómeno de cambio en el régimen climático. Esta situación ha determinado, variaciones en el comportamiento de la temperatura y de la pluviometría, dejando como consecuencia una disminución de las reservas agua y de su disponibilidad para riego.
El proyecto consiste en instalación de una red de estaciones agroclimáticas de acceso público para calcular las necesidades de riego y generar una estrategia de gestión hídrica; adicionalmente considera el trabajo con agricultores y comunidades de agua quienes reciben capacitación y acompañamiento en técnicas de riego. Adicionalmente los alumnos del liceo agrícola de San Clemente pueden practicar en la parcela demostrativa incorporando habilidades prácticas en su formación técnica. El objetivo de este proyecto es la disminución del uso de agua para riego, instalación de capacidades sobre técnicas de riego eficiente en agricultores y estudiantes, y aumento de la productividad de pequeños agricultores.
Logros
– Instalación de 5 estaciones agroclimáticas de acceso público y con información accesible desde una plataforma web, como así también la disminución de hasta un 50% del uso de agua para riego.
– Formación de más de 25 alumnos del Liceo Técnico de San Clemente de la espacialidad agrícola, y la matrícula en dicha especialidad ha aumentado un 10% desde la instalación de la Parcela Demostrativa.
– Aumentar productividad de pequeños agricultores en un 25% como resultado de menor cantidad de maleza, plagas y menor tiempo dedicado al riego.
– Obtención del Premio Nacional de Mediambiente en categoría agua generado por Recyclapolis 2018.
La recolección de avellanas por parte de la comunidad Pehuenche El Avellano es una actividad de carácter ancestral. Sin embargo, la venta del producto se realizaba sin valor agregado o se podía dar en escalas menores pues su proceso requiere de gran trabajo físico si no se cuenta con la maquinaria adecuada. Con lo anterior se pierde la oportunidad de generar mayores ingresos para la comunidad y las familias que se dedican a esta actividad.
El objetivo principal del proyecto es generar una planta de proceso certificada, para elaborar productos agroindustriales y culturalmente pertinentes (inicialmente: harina de avellana, avellanas tostadas y café de avellanas). Dentro de los resultados esperados se persigue el aumento de ingresos actuales asociados a la avellana chilena (hoy limitados a la venta a granel en sacos). El Centro de Desarrollo Tecnológico Agrícola de la Universidad de Concepción se implementó el proyecto, incluyendo capacitaciones, estandarizaciones y análisis de la materia prima como de los productos a obtener. En cuanto al Plan de Negocios, se comercializarán los productos resaltando su origen. Aspectos de marca se trabajarán con toda la comunidad, reforzando los procesos comunitarios identitarios y la gobernanza de la iniciativa. Se realizarán giras técnicas a proyectos asociativos exitosos y talleres en Alto Biobío.
Logros:
-Se obtiene financiamiento FIA
-La habilitación de la sala de proceso ya está construida, en proceso de regularización de permisos correspondientes.
-Se han ejecutado 2 visitas técnicas (Carahue y Coñaripe), para conocer experiencias exitosas en proyectos de avellana chilena. Los resultados han sido positivos, pues durante el desarrollo de los mismos han surgido múltiples preguntas, orientaciones sobre como actuar en determinadas situaciones, y el relato de lo que la experiencia ha significado para la comunidad.
-Se encuentra en formación una Cooperativa de la comunidad con lo que se busca dar gobernanza y sostenibilidad al proyecto.
– La comunidad ha triplicado sus ingresos por venta de avellanas ya tostadas y subproductos como harina de avellanas.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.