Empresas SB es una de las principales cadenas farmacéuticas de Chile. En la actualidad, opera 305 farmacias con ventas anuales de 450 millones de dólares y participación del 26% del mercado. Sus orígenes se remontan al 2000, tras la fusión de Farmacias Salco y Farmacias Brand. Hasta 2007, la cadena estuvo en manos de las familias Selman, Colodro y Weinstein. Ese año, el pacto de controladores acepta una oferta de las empresas Juan Yarur, dueños del Banco de Crédito e Inversiones, por el 100% de la propiedad.
Trabajadores
9221
Sector Industrial
Retail
Avances en Inclusión
A diciembre de 2019, contábamos con 153 personas en situación de discapacidad en nuestra dotación. Esta cifra equivale al 1,62% de la dotación, lo que significa que cerramos el año nuevamente por sobre la exigencia del 1% de la Ley de Inclusión y que superamos el 1,4% con que terminamos 2018.
Con estos colaboradores, a lo largo del año realizamos un total de 229 intervenciones, entre seguimientos, sensibilizaciones, acompañamientos y evaluaciones. Para preparar a potenciales postulantes, durante el período, además, efectuamos dos cursos de precontrato con la Fundación Tacal: un Curso de Asesor Integral de Bodega y Empaque Preunic donde se capacitaron 15 personas, 12 de las cuales aprobaron y cuatro finalmente ingresaron a la compañía. El segundo Curso fue de Asistente de Sala Salcobrand, donde se capacitaron 11 personas, todas las cuales fueron aprobadas. De ellas, una finalmente ingresó a la compañía.
Cabe consignar que en Empresas SB también contamos con un Protocolo de Evaluación de Colaboradores en situación de discapacidad. Este marco detalla los procedimientos que se deben aplicar en el caso de que personas contratadas adquieran una discapacidad común. Ante esta situación, la compañía se plantea dos modalidades de intervención: La implementación de adecuaciones o ajustes razonables en su puesto de trabajo o la reubicación de su puesto de trabajo. Paralelamente, este protocolo establece los pasos administrativos a seguir dependiendo de si la persona cuenta o no con credencial o pensión de invalidez.
Hacia una plena integración
En el marco de nuestra Política de Inclusión, Diversidad y No Discriminación, en 2019 pusimos foco en la plena integración de los colaboradores migrantes y en la gestión de las personas de 60 años y más que forman parte de nuestra compañía. Con estos dos grupos objetivos de diversidad impulsamos las siguientes iniciativas:
Migrantes:
937 colaboradores migrantes formaban parte de la dotación de Empresas SB al cierre de 2019, es decir 9,4% del total.
En conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas iniciamos la elaboración de un Manual de Acogida para colaboradores de otras nacionalidades que ingresan a Empresas SB. Con un enfoque didáctico, este manual busca aportar información relevante que le permita a la persona integrarse al país y acceder a derechos sociales en ámbitos como la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la familia, la justicia y el autocuidado. Para construir esta guía, la OIM efectuó durante el año focus groups destinados a conocer las inquietudes de nuestros actuales colaboradores migrantes y recoger desde las áreas especialistas las dudas frecuentes que estos expresan al ingresar a la compañía. El objetivo es contar con este documento en el primer semestre del 2020.
Paralelamente, desarrollamos con el Consejo para la Democratización de la Informática (CDI) cursos de empleabilidad para migrantes. El objetivo de estos talleres fue preparar a potenciales colaboradores de otras nacionalidades para que puedan postular a nuestras vacantes. En 2019 se realizaron seis cursos, en los que participaron 130 personas.
60 años y más:
351 colaboradores mayores de 60 años trabajaban en Empresas SB al cierre de 2019, es decir 3,5% del total.
Con el apoyo de una consultora externa, en 2019 comenzamos a trabajar en el fortalecimiento de nuestro programa de Gestión de Personas Mayores. El objetivo específico de este proyecto es construir protocolos para colaboradores de más de 60 años de edad, que contemplen su ciclo laboral y su transición a una vida activa fuera de la organización. En este marco, durante el segundo semestre del año efectuamos un diagnóstico de la situación actual de este segmento orientado a detectar brechas, el que incluyó entrevistas en profundidad, reuniones permanentes entre las áreas especialistas de la Gerencia de Personas y una encuesta online para colaboradores. A partir de este proceso de escucha, elaboraremos planes de acción que se ejecutarán a partir de 2020 y que incluirán, por ejemplo, charlas sobre jubilación y generación de redes de apoyo, entre otros.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.