Empresas SB es una de las principales cadenas farmacéuticas de Chile. En la actualidad, opera 305 farmacias con ventas anuales de 450 millones de dólares y participación del 26% del mercado. Sus orígenes se remontan al 2000, tras la fusión de Farmacias Salco y Farmacias Brand. Hasta 2007, la cadena estuvo en manos de las familias Selman, Colodro y Weinstein. Ese año, el pacto de controladores acepta una oferta de las empresas Juan Yarur, dueños del Banco de Crédito e Inversiones, por el 100% de la propiedad.
Trabajadores
9221
Sector Industrial
Retail
Empresas SB busca contribuir de manera activa al desarrollo de las comunidades y a la creación de nuevas oportunidades para las personas que forman parte de su entorno de negocio. Esta labor se canaliza principalmente a través del Instituto de Belleza y el Centro de Bienestar, dos programas de carácter abierto y gratuito, cuya finalidad es entregar a sus grupos de interés, herramientas y conocimientos que les permitan mejorar sus condiciones y calidad de vida general. En este espacio se desarrollan cursos en alianza con instituciones especializadas en salud en torno a temas como primeros auxilios, cuidados de enfermos en el hogar, maquillaje terapéutico y alimentación saludable.
Instituto de Belleza
El Instituto de belleza partió en 2010 dictando cursos en maquillaje, manicure y coloración. Con los años la oferta se potenció con otros talleres de alto interés para las alumnas, como el de trenzado. En 2016, en alianza con Sercotec* se inició un curso de emprendimiento, orientado a quienes desean desarrollar una actividad de negocio a partir de los conocimientos adquiridos en el Instituto. En sus ocho años de funcionamiento, el Instituto de Belleza se ha consolidado como un programa de alto impacto social y humano, al permitir a las mujeres reforzar su autoestima y generar ingresos en horarios compatibles con su vida personal y familiar.
Considerando que la innovación es un valor que se potencia de manera colaborativa y en red, Empresas SB desarrolla desde 2017 el programa CREA en Salcobrand. A través de esta iniciativa, se busca involucrar a todos los equipos en el desafío de la creatividad continua y de la inserción en el ecosistema de emprendimiento nacional. En línea con estos objetivos, en 2018 se extendió CREA a PreUnic, planteando a los colaboradores tres desafíos específicos asociados a la gestión de esta cadena. Estas convocatorias se sumaron a las dos efectuadas en Salcobrand y que en conjunto desde el inicio del programa, significó la presentación de más de 600 ideas que convocaron a más de 700 personas. Como parte de este trabajo, se reforzó la capacitación en innovación en ambas filiales y se designó a 20 colaboradores de todo el holding como Embajadores de Innovación, en su mayoría químicos farmacéuticos, quienes recibieron formación especial en herramientas y tecnologías de innovación para potenciar su rol de motivadores entre los equipos y orientadores en los procesos de incubación. A fines de 2018, la compañía contaba con 32 proyectos CREA en etapa de implementación. Por primera vez, en 2018, se evaluaron las distintas iniciativas desde el punto de vista de su generación de valor económico y se dividió la cartera en dos categorías de proyectos: los de capturas tangibles, asociados a ventas e ingresos, y los no tangibles, más enfocados en eficiencias. En conjunto, al cierre del período se calculó que el valor de todo el portafolio ascendía a $725 MM, con un retorno promedio estimado a cinco años.
Los proyectos abarcaban distintos ámbitos de gestión tales como la mejora en la experiencia para clientes o la entrega de herramientas a colaboradores. Uno de los proyectos de cara a clientes es el programa de fidelización Mi Salud, donde los clientes se pueden inscribir para que su medicamento le llegue al local de su preferencia cada mes.
Un proyecto de cara a los colaboradores es el llamado góndola inteligente: Es un sistema que Salcobrand pone a disposición de los asistentes de sala para que puedan revisar los planogramas de su local y fijar e imprimir los precios, entre otras operaciones, sin depender para ello del jefe de local. Esta solución digital, muy innovadora en el retail nacional, fue propuesta y diseñada por un equipo interno y comenzó a operar en 2018 en varios locales.
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN Buscando insertar a la compañía en las redes de emprendimiento a nivel nacional, en 2018 la empresa participó, junto con otras dos empresas, en dos desafíos abiertos organizados por UDD Ventures en las ciudades de Santiago y Concepción. De igual modo, colaboradores de la empresa fueron capacitados en talleres del Centro de Innovación de la Universidad Católica. Asimismo, se impulsaron proyectos con alumnos de pregrado y del MBA de esta casa de estudios.
En 2018, Empresas SB reafirmó su compromiso con la diversidad con más fuerza que nunca. Esto permitió cerrar el período con la satisfacción no solo de alcanzar los objetivos anuales trazados, sino -sobre todo- con la certeza de haber instalado en la organización la necesidad de seguir potenciando la inclusión como el sello corporativo y principal fuerza creadora. En este contexto, el foco se colocó en la mejora del modelo de gestión de la diversidad para garantizar el cumplimiento de los proyectos y generar un modelo que permitiera hacer un seguimiento eficiente del trabajo. Con este objetivo, se definieron iniciativas específicas en torno a áreas prioritarias, con un líder formal e indicadores de cumplimiento para cada una. A continuación, se incorporó el modelo de diversidad al programa de gestión de proyectos estratégicos de la empresa, plataforma en línea en la que se monitorea el plan de acción asociado a cada proyecto, así como sus compromisos y KPI, y cuyos avances se reportan una vez al mes a un Comité de Gerentes, que encabeza el gerente general. Dicha plataforma registra los progresos de cada proyecto con un sistema de semaforización y envía en casos de incumplimiento correos de alerta a los líderes respectivos, a los jefes de área y a la Gerencia de Sostenibilidad. También guarda los eventuales cambios que se aplican en los planes originales y que se pueden generar a partir de la evaluación de los retrasos. En 2018, entre las principales iniciativas que se abordaron desde la plataforma destacó la organización de la Primera Semana de la Diversidad y el compromiso de alcanzar al cierre de año un 1,2% de colaboradores en situación de discapacidad incluidos en la organización. Con el mismo propósito de mejorar la gestión en este campo, se renovó y amplió el Comité de Diversidad, y se conformaron redes de trabajo por cada grupo objetivo con participación voluntaria de los colaboradores. La función de estos voluntarios es apoyar a los Embajadores de la Diversidad en la promoción de los programas y en la definición de nuevas líneas de trabajo.
Semana de la diversidad:
Se desarrollaron durante una semana completa, actividades que buscaban reflexionar en torno al valor de las diferencias y renovar el compromiso corporativo de seguir promoviendo una cultura cada vez más inclusiva en la organización. Bajo el eslogan “Súmate’’ se enviaron mensajes de sensibilización, con testimonios de personas representativas de los grupos foco, información sobre mitos a derribar y películas recomendadas para ver en familia. Además se entregó un kit con stickers y folletos a cada local con material para que cada uno de los jefes pueda impulsar el diálogo al interior de los equipos. Complementariamente se creó el grupo de Facebook “Súmate a la Diversidad ESB’’ para promover la participación de los colaboradores de los locales y las tiendas en las actividades de la semana y entregar información durante el mes. Este grupo llegó a contar con más de 600 miembros activos. A ello se sumó un foro online, en el que las personas respondieron a la pregunta “¿Cómo viven la diversidad en Empresa SB?’’.
En Casa Matriz, con el apoyo de la Fundación Iguales, se instaló “El clóset de los prejuicios’’, y una pizarra en la que las personas dejaban sus reflexiones o sus compromisos con la diversidad. La semana culminó con un conversatorio en Casa Matriz en el que participaron representantes de organizaciones y de la sociedad civil comprometidos con la promoción de la diversidad y el fin de la discriminación en la sociedad chilena.
Paralelamente, la organización desarrolló y lanzó el protocolo de Transición de Género de Empresas SB.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.