Empresas SB es una de las principales cadenas farmacéuticas de Chile. En la actualidad, opera 305 farmacias con ventas anuales de 450 millones de dólares y participación del 26% del mercado. Sus orígenes se remontan al 2000, tras la fusión de Farmacias Salco y Farmacias Brand. Hasta 2007, la cadena estuvo en manos de las familias Selman, Colodro y Weinstein. Ese año, el pacto de controladores acepta una oferta de las empresas Juan Yarur, dueños del Banco de Crédito e Inversiones, por el 100% de la propiedad.
Trabajadores
9221
Sector Industrial
Retail
En 2017, la innovación se adueñó de la agenda en Empresas SB. Con el fin de marcar diferencias tangibles en el mercado, la compañía continuó impulsando su proyecto CREA en SB, una iniciativa con co-financiamiento de Corfo y en el marco de la cual invitó a toda la organización a aportar ideas para resolver desafíos reales de su operación.
En las tres convocatorias masivas realizadas en el año participaron un total de 900 colaboradores y se lograron reunir cerca de 300 propuestas. Un jurado de especialistas internos en los temas abordados fue el encargado de seleccionar las 10 propuestas finalistas por cada uno de los tres desafíos, cuyos autores recibieron dos talleres de coaching para que aprendieran a exponer sus proyectos de una manera efectiva, en la fase final del proceso. Estas presentaciones se efectuaron ante audiencias compuestas por gerentes, jefaturas y colaboradores especializados, y permitieron identificar los tres proyectos por desafío que entrarían a la fase de incubación para validar las problemáticas y soluciones con los clientes/usuarios. A estas nueve ideas se sumaron finalmente otras cinco, que la empresa consideró de rápida implementación, y cuatro adicionales que se gestaron a partir de una convocatoria abierta sólo a los equipos de las gerencias de administración.
El programa Crea se desarrolla en Empresas SB en tres frentes de acción:
A fines de 2015 Empresas SB lanzó su Política de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, lo que se tradujo no solo en una declaración sino que en un compromiso corporativo con la diversidad, que facilita la construcción de ambientes laborales inclusivos y permita generar un modelo para su gestión responsable. Bajo este escenario, se torna fundamental actualizar los procesos y forma de gestionar la diversidad en la medida que la empresa madura en estos ámbitos y logra ir desarrollando una cultura de respeto por las diferencias. Es por ello, que en 2017 dicha Política de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, se enfocó en tres aspectos de mejora continua:
El Instituto de Belleza y Centro de Bienestar nacen para fortalecer la oferta educativa existente, particularmente en materia de oficios, buscando entregar herramientas que les permitan a los alumnos desarrollarse y generar un ingreso monetario que aporte a su presupuesto familiar.
Instituto de Belleza PreUnic
Es un espacio de capacitación que desarrolla cursos gratuitos en técnicas de belleza, con la finalidad de entregar conocimientos y herramientas a los alumnos que pasan por los distintos talleres. Es un programa de alto impacto social, que permite mejorar la autoestima y empoderar a mujeres en condición de vulnerabilidad. En 2017, además de impartir sus tradicionales talleres en maquillaje, coloración y manicure (nivel 1 y 2), continuó desarrollando los cursos de emprendimiento iniciados en 2016. Ejecutadas con el apoyo de Sercotec, estas actividades están dirigidas a las alumnas que han cursado las capacitaciones en maquillaje, coloración y manicure y que quieren emprender. En 2017, se capacitaron 5.891 alumnos y se desarrollaron 2.338 horas de capacitación.
Centro de Bienestar Salcobrand
A través de esta instancia, Salcobrand traspasa a la comunidad prácticas y conocimientos que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas. En este espacio, se imparten cursos gratuitos que se desarrollan en alianza con instituciones con experiencia en temas de salud: primeros auxilios, emergencias médicas, alimentación saludable y cuidado de la piel. Por segundo año consecutivo, además se realizaron tres cursos intensivos con certificación Sence en “Cuidado de Enfermos’’ para personas en situación de vulnerabilidad social. Esta amplitud de opciones permitió aumentar en 27% el número de alumnos del Centro de Bienestar respecto de 2016. En 2017, se capacitaron en el Centro de Bienestar 2.312 alumnos y se desarrollaron 1.073 horas de capacitación.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.