Empresas SB es una de las principales cadenas farmacéuticas de Chile. En la actualidad, opera 305 farmacias con ventas anuales de 450 millones de dólares y participación del 26% del mercado. Sus orígenes se remontan al 2000, tras la fusión de Farmacias Salco y Farmacias Brand. Hasta 2007, la cadena estuvo en manos de las familias Selman, Colodro y Weinstein. Ese año, el pacto de controladores acepta una oferta de las empresas Juan Yarur, dueños del Banco de Crédito e Inversiones, por el 100% de la propiedad.
Trabajadores
9221
Sector Industrial
Retail
El centro de bienestar es un espacio abierto creado para la comunidad, entregando prácticas y conocimientos en ámbitos de salud, que permiten mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias. Los cursos gratuitos se ejecutan a lo largo de todo el año, de lunes a viernes, en un edificio especialmente acondicionado por la cadena para esta finalidad. Son impartidos por instituciones especializadas en el tema, como la Cruz Roja, quienes certifican la participación de los beneficiarios con un diploma.
Cursos ofertados
En 2016, se ofrecieron 146 cursos con 1.897 favorecidos en 487 horas de capacitación.
Primeros Auxilios
Emergencias Médicas
Alimentación Saludable
Cuidado de enfermos den el hogar
Cuidados de la piel
Particularmente el tema de cuidados de enfermos en el hogar, se dictó bajo una modalidad distinta, en 100 horas de capacitación, durante 20 días financiado por la franquicia Sence, ejecutado por un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), quien también convocó a los alumnos que principalmente eran personas en situación de vulnerabilidad. Otra oferta fue sobre alimentación sana, para mantener las uñas saludables, una actividad destinada a alumnas del Instituto de Belleza PreUnic, que asisten a los talleres de manicure.
Es un espacio de capacitación creado en 2010, como parte del trabajo conjunto que impulsa PreUnic para sus proveedores, desarrollando cursos gratuitos en maquillaje, manicure y coloración a las clientas de la cadena con la finalidad de que posteriormente pasen a integrar una base de datos de potenciales colaboradoras en calidad de expertas en línea. Inspirado en los principios del valor compartido, 16.893 alumnas luego de siete años de funcionamiento, lo consolida como un programa de alto impacto social, que permite mejorar la autoestima y empoderar a las mujeres en condición de vulnerabilidad.
Mujeres emprendedoras
En alianza con Sercotec, se dictó un nuevo curso de trenzado y otro de emprendimiento, para quienes hayan culminado y quieran emprender. En 2016, se desarrollaron 270 capacitaciones y 6 talleres para 139 beneficiarias.
El programa de entrenamiento comprende:
– Módulo 1: Contenidos básicos de administración y orientaciones para iniciar una empresa.
-Módulo 2: se concentra en el modelo de negocios canvas.
Las favorecidas pueden seguir trabajando con la empresa, para acceder a las líneas de financiamiento, iniciativa que aporta a las mujeres independencia económica dotándolas de herramientas para iniciar una actividad que genere ingresos.
270 capacitaciones realizadas en 2016
16.893 alumnas capacitadas en siete años
2.283 horas de capacitación en 2016
La política de Inclusión, Diversidad y No Discriminación de Empresas SB, surgió en 2015, para “fomentar e impulsar en el holding el valor de la diversidad, a partir de la aceptación del sello propio de cada colaborador y colaboradora, y de un compromiso de respeto por la diferencia, para facilitar de esta manera ambientes laborales inclusivos y gestionados de forma responsable’’.
La compañía está convencida que la diversidad es un activo; política que busca promover la incorporación de personas en situación de discapacidad, adultos mayores, inmigrantes y personas de diversidad sexual, mediante un modelo de gestión y reportabilidad, para monitorear y evaluar el impulso de estas medidas.
SB cuenta con 47 trabajadores en situación de discapacidad
La compañía continuó trabajando en esta línea de acción, de ejecución interna, con un programa sistematizado a desarrollar hasta el año 2020, con cuatro dimensiones: colaboradores y colaboradoras, proveedores, clientes e infraestructura.
En este contexto, entre los avances alcanzados en 2016, destacan:
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.