Empresas

Viñedos Emiliana

La historia de Emiliana se remonta a 1986, caracterizándose desde sus comienzos por ser una viña innovadora. Inicialmente, buscó diferenciarse con sus varietales, seleccionando los mejores valles de Chile con el propósito de encontrar los lugares más adecuados para desarrollar cada variedad. Siguiendo con su espíritu innovador, comenzó a introducir variedades de uva vinífera pioneras en el país. Al finalizar la década del 90, los hermanos Guilisasti se propusieron crear vinos que compitieran en calidad con cualquier vino del mundo, pero protegiendo a los trabajadores y respetando los ciclos de la naturaleza. Fue así que se inició el camino de transición desde una agricultura convencional a la agricultura orgánica, luego de haber plantado viñedos propios a lo largo de todos Chile con el fin de potenciar diferentes variedades blancas y tintas. Actualmente, Emiliana se ha convertido en una de las viñas orgánicas y biodinámicas más grande del mundo y con un fuerte compromiso social hacia sus trabajadores y comunidades.

Trabajadores

316

Sector Industrial

Vitivinícola

Emiliana

Casos 2017

Caso 1: Huertas orgánicas biointensivas para trabajadores

Para Viñedos Emiliana, el cuidado por el medioambiente y las personas son fundamentales, creemos que la agricultura orgánica es esencial para lograr un planeta y personas sanas. 
Con la finalidad de una alimentación mas sana para los trabajadores y la comunidad, Viñedos Emiliana implementó huertas Biointensivas en cada campo y bodegas, y en alianza con algunos jardines infantiles locales,  se han implementado huertos para que los niños desde su primera infancia tengan contacto con los alimentos orgánicos y así incentivar y producir una alimentación sana en sus hogares, a la vez que se facilita que puedan replicar el cultivo de verduras en sus casa.  Además se han establecido Colectivos de siembra anuales para los trabajadores.

Huertas orgánicas biointensivas para los trabajadores
Se destina un trozo de tierra en cada fundo y bodegas destinados para a huertas para los trabajadores. Cada uno se hace cargo de una cancha (hilera) de 10 a 12 metros cuadrados, donde siembra las verduras de su preferencia de acuerdo con un calendario de siembra Bio Intensiva. Además, mensualmente se les entregan semillas, capacitación y todo lo necesario. Con la producción mensual obtenida de la huerta se abastecen los requerimientos básicos de hortalizas de una familia de cuatro personas. Con esto se benefician 95 personas.

Colectivos de siembras anuales
Se entrega a los trabajadores, organizados en grupos de entre 10 a 20 personas, parcelas para que cultiven papas y leguminosas, según época del año. Además, se les facilita maquinaria agrícola, abonos orgánicos y semillas. La cosecha, al igual que las labores, se distribuye de forma igualitaria.con 75 beneficiarios.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017

2. Hambre cero

Hambre cero

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelosocéanosbosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.

Conoce más del ODS 2 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.