La Empresa de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, denominada Grupo EFE desde 2013, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE utiliza un ancho de vía de 1676 mm en el centro-sur del país y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm en el norte. Fue creada en 1884, mediante la integración de las empresas ferroviarias de propiedad del Estado de Chile, compuestas por el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, el Ferrocarril del Sur entre Santiago y Curicó y el Ferrocarril de Talcahuano-Curicó y Angol. Tras ello, continuó la extensión longitudinal de la red ferroviaria estatal, llegando a Temuco en 1891. Posteriormente, comenzó de forma aislada la construcción del ferrocarril entre Valdivia y Osorno, y la conexión con Temuco en 1906. El proceso culmina en 1913, al conectarse por vía férrea Iquique y Puerto Montt, a la vez que se construían ramales en sentido transversal. A lo largo de su existencia, se integraron en la empresa, varios ferrocarriles privados del país, y otros construidos fuera del ámbito de la empresa.
Trabajadores
467
Sector Industrial
Transporte y Logística
En año 2023 aumentamos las campañas y talleres educativos entre las comunidades vecinas a la operación de pasajeros y trenes de carga. Fortalecimos fuertemente la educación ferroviaria incorporando a la comunidad escolar en conductas de autocuidado para evitar accidentes en la vía. Las regiones de Los Ríos y Los Lagos se incorporaron al Plan Nacional.
13.398 alumnos de 10 regiones participaron en campaña de seguridad para evitar accidentes en cruces ferroviarios.
FOCOS DEL PROGRAMA
• Campañas de educación en colegios
• Sensibilización en cruces
• Viajes demostrativos
Fomentamos el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico-cultural de nuestra empresa y promovemos la incorporación del arte y la activación cultural en la experiencia que entregamos a las comunidades usuarias, tanto en nuestros actuales servicios como en los proyectos ferroviarios que desarrollamos. Con este mismo espíritu, incentivamos alianzas público – privadas para relevar y difundir la cultura ferroviaria, mediante el desarrollo de iniciativas asociadas a bienes, rutas y a los saberes que se vinculan a ella, a la vez de generar oportunidades de desarrollo en los territorios en los que se insertan.
EJES DE TRABAJO EN GESTIÓN PATRIMONIAL
En 2023, se enfatizó la relevancia del área de Gestión Patrimonial, integrándola más activamente en nuevos proyectos ferroviarios. Se adoptó un enfoque proactivo en conservar y promover el patrimonio, tanto material como inmaterial, incluyendo objetos, documentos, infraestructura y memorias. • Logramos avances significativos en la integración del patrimonio en los proyectos ferroviarios y la implementación de proyectos de restauración y conservación, además de acciones para su difusión.
PUESTA EN VALOR INMUEBLES PATRIMONIALES • Monumentos Nacionales y otros inmuebles (levantamiento, conservación y restauración) • Asesoría proyectos EFE • Vías Verdes.
GESTIÓN DE BIENES PATRIMONIALES (COLECCIÓN PATRIMONIAL) • Inventarios, comodatos y otros • Medidas de conservación y gestiones para restauración de bienes muebles • Contenidos para difusión.
GESTIÓN CULTURAL • Activación Cultural en red EFE • Difusión Patrimonial (lo que somos y hacemos) • Identidad rutas y estaciones
APOYO TRANSVERSAL A EQUIPOS EFE • Componente patrimonial en proyectos EFE • Coordinación con instituciones del ámbito patrimonial
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.