Empresas

Empresas de los Ferrocarriles del Estado

La Empresa de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, denominada Grupo EFE desde 2013, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE utiliza un ancho de vía de 1676 mm  en el centro-sur del país y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm en el norte. Fue creada en 1884, mediante la integración de las empresas ferroviarias de propiedad del Estado de Chile, compuestas por el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, el Ferrocarril del Sur entre Santiago y Curicó y el Ferrocarril de Talcahuano-Curicó y Angol. Tras ello, continuó la extensión longitudinal de la red ferroviaria estatal, llegando a Temuco en 1891. Posteriormente, comenzó de forma aislada la construcción del ferrocarril entre Valdivia y Osorno, y  la conexión con Temuco en 1906. El proceso culmina en 1913, al conectarse por vía férrea Iquique y Puerto Montt, a la vez que se construían ramales en sentido transversal. A lo largo de su existencia, se integraron en la empresa, varios ferrocarriles privados del país, y otros construidos fuera del ámbito de la empresa.

Trabajadores

467

Sector Industrial

Transporte y Logística

EFE

Casos 2020

Caso 1: Muralismo en Metro Valparaíso

En diciembre iniciamos un gran proyecto de intervención artística en las estaciones de Metro Valparaíso, en conjunto con la Seremi de las Culturas, la ONG en Colores y pinturas Ceresita.

Esta iniciativa contempla la creación de murales de gran formato en 14 estaciones de la red, con participación de destacados exponentes del arte urbano, aportando color y energía a las estaciones y creando patrimonio futuro para la región, con fuerte identidad local.

El proyecto partió con murales de los artistas Giova y Aztekas en la estación Viña del Mar y de Daniel Marceli en la estación Miramar.

Durante 2021, la iniciativa considera el pintado de otros murales en estaciones de Metro Valparaíso que serán realizados por reconocidos exponentes del street art nacional e internacional, como Inti, Seco Sánchez, Jotapé, Maida-K, Alessia Innocenti, Simón de Madera y Allan Halley, lo que irá acompañado de visitas guiadas y talleres artísticos con estudiantes de la región.

Caso 2: Trenes turísticos

Nuevas rutas turísticas del 2020

Con la participación de la Ministra de Transportes, Gloria Hutt, y la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dio inicio al programa de trenes turísticos que incluyó una nueva ruta del Tren del Recuerdo a Limache y el regreso del tren nocturno a Concepción.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.