Empresas

Empresas de los Ferrocarriles del Estado

La Empresa de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, denominada Grupo EFE desde 2013, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE utiliza un ancho de vía de 1676 mm  en el centro-sur del país y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm en el norte. Fue creada en 1884, mediante la integración de las empresas ferroviarias de propiedad del Estado de Chile, compuestas por el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, el Ferrocarril del Sur entre Santiago y Curicó y el Ferrocarril de Talcahuano-Curicó y Angol. Tras ello, continuó la extensión longitudinal de la red ferroviaria estatal, llegando a Temuco en 1891. Posteriormente, comenzó de forma aislada la construcción del ferrocarril entre Valdivia y Osorno, y  la conexión con Temuco en 1906. El proceso culmina en 1913, al conectarse por vía férrea Iquique y Puerto Montt, a la vez que se construían ramales en sentido transversal. A lo largo de su existencia, se integraron en la empresa, varios ferrocarriles privados del país, y otros construidos fuera del ámbito de la empresa.

Trabajadores

467

Sector Industrial

Transporte y Logística

EFE

Casos 2019

Caso 1: Accesibilidad universal

Accesibilidad universal

En línea con nuestra mirada sobre la inclusión y haciendo un aporte concreto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en Grupo EFE tenemos el convencimiento de entregar el mejor acceso a todos quienes necesitan trasladarse, sin importar su condición o edad. Como parte del plan integral de accesibilidad universal iniciado en 2015, particularmente en nuestra filial Metro Valparaíso, durante 2019 se realizó un proyecto de adecuación de estaciones para mejorar las condiciones de acceso y desplazamiento de los usuarios, especialmente dotando de condiciones de movilidad autónoma para las personas con discapacidad.

El proyecto se implementó en todas las estaciones, con medidas como la adaptación de boleterías, incluyendo ventanilla para atención de usuarios en sillas de rueda y  la instalación de nuevos pasamanos continuos, de doble altura, en todas las escaleras y rampas.

Además, se implementó huella podotáctil en todos los andenes, accesos a estaciones y bordes de escaleras. Estos paneles con textura en relieve permiten que las personas ciegas o con dificultades de visión reconozcan -a través de las pisadas o el bastón- el cambio en la textura del suelo, alertando, por ejemplo, el inicio o fin de una escalera o la proximidad del andén.

Se sumó también la demarcación de las narices de escaleras con refuerzo antideslizante y se instalaron nuevas bancas accesibles con respaldo y apoyabrazos, diseñadas para facilitar la acción de sentarse y levantarse.

A través de estas y otras medidas, Metro Valparaíso logró una mejora sustancial en las condiciones de desplazamiento de las personas con discapacidad al interior de sus instalaciones.

En el marco del mismo Plan de Accesibilidad, durante 2019 se realizó la licitación del estudio de ingeniería de detalle de los proyectos de accesibilidad universal de las estaciones Quilpué y Villa Alemana, que contemplan intervenciones mayores de infraestructura, como la instalación de ascensores. En la misma línea, comenzaron los estudios de prefactibilidad para otras 11 estaciones de la red con el fin de dotarlas de condiciones que faciliten la circulación a todos los usuarios.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2019
Caso 2: Trenes turísticos

Los trenes turísticos de Grupo EFE generan una puesta en valor de sus tradicionales rutas y equipos patrimoniales, además de potenciar el desarrollo de las economías locales y el turismo regional ligado al ferrocarril, reforzando un importante vínculo con la comunidad. Se trata de paisajes únicos que solo es posible recorrer a través de los rieles, puentes, quebradas y túneles ferroviarios, como es el caso de la localidad Central en Arica, la cuesta de Malvilla en San Antonio o la ribera del rio Biobío.

Estas iniciativas, desarrolladas por EFE con la colaboración de sus filiales operadoras, y asociaciones de Patrimonio Ferroviario, entre otras instituciones, han generado un alto interés y apoyo de distintos gobiernos locales y regionales, permitiendo potenciar una serie de servicios ferroviarios turísticos.

Se trata de recorridos que representan una puesta en valor del patrimonio asociado, tanto a la recuperación de material rodante fuera de la operación regular, como también a la experiencia que los turistas experimentan en torno a estos trenes. De esta forma, la puesta en valor contempla una dimensión tangible e intangible, a través de modelos de gestión orientados a su sostenibilidad en el tiempo.

Desde que 2017 se firmó un convenio de colaboración con la Subsecretaría de Turismo y se creó la marca Trenes Turísticos Chile, que sitúa bajo un espacio común las iniciativas, se ha profundizado la participación de los emprendedores locales, siendo el Tren del Recuerdo en la ruta Santiago – San Antonio, la última implementación del modelo con la incorporación al servicio de emprendedoras de la localidad de Malvilla, que son sus productos típicos han aportado la vinculación del recorrido con el entorno.

Durante 2019 el Tren del Recuerdo incorporó a emprendedores de la localidad de Malvilla en la comuna de San Antonio, que venden productos típicos de la zona a bordo del tren, generando un valor adicional para la comuna y región de destino del recorrido. Esta acción fue coordinada con el Municipio de San Antonio y contó con el apoyo de Sernatur.

Asimismo, a través de los recorridos turísticos se generan actividades complementarias, como la organización del Día del Patrimonio Cultural en Estación Central, en que se expone material ferroviario de alto interés histórico, la participación en ferias turísticas, viajes especiales por celebraciones comunales entre otros eventos que permiten difundir la historia en torno al ferrocarril. En 2019, se habilitó para la muestra al público la locomotora a vapor más grande de Sudamérica, que se encendió por primera vez desde 1985. Estas restauraciones han sido posibles gracias a la operación y recursos obtenidos por la venta de pasajes.

Por último, durante 2019 continuó el proceso de recuperación de equipos patrimoniales, completándose el recambio de la caldera de la locomotora a vapor 714 de 1919, que prestará servicios en rutas turísticas de la zona central.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.